22 de octubre de 2013

ADI Estación megalítica–Hayedo de Odia

Cromlechs cerca del Adi

Mapa y soporte GPS - ADI ruta megalíticaDistancia: 16,6 Km.
Desnivel máximo: 1238 m.
Desnivel acumulado:
607 m.

Ruta muy completa y de las más interesantes que he hecho en el Pirineo navarro. Haremos cumbre en el monte Adi (1.457 m.), uno de los más emblemáticos del norte de Navarra. Para llegar a este monte atravesaremos uno de los hayedos mejores de la Comunidad Foral, el hayedo de Odia, declarado Reserva Natural. Además conoceremos varios monumentos megalíticos: un dolmen, un menhir y varios cromlechs. También pasaremos junto a varios bunkers de la Linea P, línea defensiva que mando construir franco ante un posible ataque aliado tras la II Guerra Mundial. Por último la ruta se puede ampliar haciendo cumbre en el monte Isterbegi justo en la frontera con Francia.

Dolmen en Sorogain - Navarra(Km. 0,00) Dejamos el coche en Sorogain, al lado del albergue. En el albergue se puede conseguir alojamiento para los que prefieran pasar aquí la noche. A pocos metros del albergue y muy cerca de la carretera encontramos un dolmen compuesto por dos grandes megalitos. Cruzamos la carretera y a medio centenar de metros vemos una apertura en el vallado marcada con las señales rojas y blancas del sendero GR-11. Seguimos por aquí.

(Km. 0,760) Cruzamos la pequeña rambla desviándonos a la derecha. Poco más adelante pasamos junto a un poste indicativo del GR-11. Nosotros iremos en dirección Urkiaga.

(Km. 1,670) Nos internamos en un barranco recorrido por una regata. Seguimos siempre las marcas rojas y blancas. Cruzamos el arroyo.

(Km. 2,200) Volvemos a cruzar el arroyo por un curioso puente metálico (cuidado con los resbalones). A partir de aquí la ascensión pasa a ser mucho más pronunciada. Vamos a ascender al Adi por este barranco. Aquí está el hayedo de Odia, declarado Reserva Natural por el gobierno de Navarra. Disfrutaremos de un bosque que no tiene nada que envidiar a la selva de Irati, con hayas que superan los 25 metros de altura. En noviembre es un espectáculo de color, con las hoyas que se tornan doradas.

(Km. 3,680) El ascenso es bastante exigente por lo empinado, si bien el camino está bien marcado por las señales del GR-11. Llegamos al collado que separa Adi de Iturrumburu y salimos del bosque por un paso de escalera. Giramos en el prado hacia la izquierda. Delante ya tenemos el monte Adi. Hacia el norte ya se abren panorámicas impresionantes.

Monte Adi

Menhir de Adiko soroa(Km. 4,240) A tan sólo 100 metros vemos la línea del cordal por donde podemos ascender al Adi. Pero de momento no lo haremos. Seguiremos por el GR-11 hasta que pasemos junto a una pequeña elevación que queda a la derecha del camino y que está llena de piedras que asoman entre la hierba. A tan sólo 25 metros del camino está un interesante menhir tallado en punta que se encuentra tumbado. Es el menhir de Adiko soroa.

Después de ver el menhir volvemos al sendero. Tan sólo 120 metros más adelante tenemos que salirnos de nuevo del GR-11 por la derecha. Entre la zona de piedras encontraremos, a tan sólo 150 metros, descendiendo por la pradera, varios cromlechs muy bien conservados. Alguno de ellos tiene testigos que llegan al metro de altura. Son de los mejores crómlechs que he visto en Navarra. Sin duda esta zona, protegida por el padre Adi y donde a la vista se abren extensiones de montes, valles y prados, fue una zona sagrada para aquellos pastores que habitaron aquí hace 3.000 años.

Cromlechs - Adi - Navarra

Bunker cerca del Adi(Km. 4,840) Tras ver la estación megalítica volvemos al sendero. Pasamos junto a uno de los bunkers de la línea P.

(Km. 5,040) El camino pasa muy cerca de otro bunker. Merece la pena acercarse a la fortificación, ya que es la mejor conservada de la ruta. Podemos entrar en ella. Por sus dimensiones es posible hacer vivac dentro del bunker, es decir, puede usarse como refugio para un par de personas. Si lo haces no olvides no dejar huella de tu presencia.

Desde el búnker emprendemos el ascenso a la cima de Adi. Otra opción es alargar la ruta para hacer cumbre en el monte Isterbegi (1.026 m.) Yo hice esta prolongación para apuntarme la subida a esta cumbre que también está considerada de primera categoría en Navarra. Pero advierto que es un esfuerzo añadido importante a la ruta, ya que aumenta significativamente el desnivel acumulado y la distancia (5 kilómetros más). Si coleccionas cimas no lo dudes, corona Isterbegi. Si no lo eres lo mejor es subir desde el bunker directamente al Adi.

 

Prolongación a Isterbegi:

(Km. 5,780) Continuamos por el GR-11 y empezamos a descender. 700 metros más adelante del bunker llegamos a una bifurcación. Seguimos por la derecha abandonando del GR.

El descenso se hace más pronunciado y hemos cambiado de dirección oeste a dirección norte. Enfrente ya vemos nuestro objetivo, el monte Isterbegi, en la muga con Francia.

Isterbegi - Navarra

(Km. 6,380) Cruce. Seguimos por la derecha.

(Km. 7,090) Llegamos al collado que está a la falda de Isterbegi. Hemos descendido 350 metros desde el búnker. Descenso que luego tendremos que remontar de nuevo para subir al Adi. Pero ahora toca coronar Isterbegi.

(Km. 7,980) Ascendemos los 170 metros de desnivel que desde el collado hay para coronar Isterbegi. En la misma cumbre un hito señala la frontera con Francia. Desde aquí se disfrutan grandes panorámicas, pero mejores son las del Adi, así que ahora toca volver al bunkér.

Cima de Isterbegi

(Km. 10,900) Llegamos de nuevo al búnker (un poco con la lengua afuera). Todavía queda superar otros 200 metros de desnivel para coronar el Adi. Pero merece la pena. Sólo hay que seguir por el cordal hasta la misma cumbre.

(Km. 12,00) Llegamos a la cima del Adi. La corona un destrozado vértice geodésico. Las panorámicas en todas direcciones son impresionantes. Se ve la línea quebrada de los altos pirineos hacia el este con el Ori (primer 2.000) y el Anie (primer 2.500) entre otros. Hacia el sur Izaga, Higa de Monreal, Sierra del Perdón. Al oeste la cima del Pais Vasco la sierra de Aizkorri, y hacia el norte Larrun, Alkurruntz, Auza, Iparla y muchos montes ya de Francia. Se pueden divisar prácticamente todos los montes navarros que van desde la cuenca de Pamplona hasta el mar cantábrico. Una gozada para los sentidos.

Cumbre del Adi

(Km. 12,750)Bajamos del Adi siguiendo el cordal en dirección Noreste. Enlazamos de nuevo con el GR-11 ya recorrido.

Volvemos a internarnos en el hayedo de Odia. Si esta atardeciendo adquiere un encanto especial. La luz que se filtra entre las hayas crea un ambiente único. Parece que un druida o una lamia va a salir a nuestro encuentro. No te dejes embaucar por el encanto del hayedo de Odia. Podrías convertirte en árbol.

(Km. 16,600) De nuevo en el albergue de Sorogain. Atrás hemos dejado a los seres del bosque y a los fantasmas de nuestros antepasados constructores de megalitos. Prometo volver.

© Julio Asunción
julioasuncion@hotmail.com

ÍNDICE DE RUTAS ARQUEOLÓGICAS

IR A MAPA DE RUTAS ARQUEOLÓGICAS

Mapa y soporte gps ruta megalítica del Adi

- Ir a Adi – ruta megalítica
- Soporte gps (track y waypoints de la ruta)
- Soporte para gps en wikiloc

Pulsa sobre el mapa para hacerlo más grande. Luego puedes imprimirlo para llevarlo cuando hagas la ruta. En el segundo mapa tienes la localización del punto de inicio de la ruta.

MAPA ADI RUTA MEGALÍTICA

 
Ver ADI - Ruta megalítica en un mapa más grande

- Adi – ruta megalítica

ÍNDICE DE RUTAS ARQUEOLÓGICAS

IR A MAPA DE RUTAS ARQUEOLÓGICAS

11 de septiembre de 2013

Menhir de Saroiko Bixker–Unboto y Eskitz- Valle de Baztán

 

Mapa y soporte GPS -Menhir Saroiko Bixker - Unboto - EskitzDistancia: 20,6 km.
Desnivel máximo: 600 m.
Desnivel acumulado: 1.054 m.

En esta ruta vamos conocer el menhir de Saroiko Bixker, uno de los más interesantes del Valle de Baztán. Además completaremos la ruta subiendo a Unboto y Eskitz , dos estupendos miradores sobre el valle. Unboto está considerado monte de primera categoría en Navarra y es puntuable para el concurso de los 100 montes.

En este vídeo tienes la explicación de la ruta. Aquí se señala perfectamente el recorrido y los lugares o hitos de interés. Así podrás disfrutar de todos los atractivos de la caminata. Tras el vídeo tienes el recorrido de la ruta por escrito.

 

(Km. 0, 00) Dejamos el coche aparcado en Elizondo, punto de inicio y fin de la ruta.

(Km. 0,100) Cruzamos el río Baztán por el puente que lleva al Museo etnográfico. Tras cruzar el puente vemos pronto las señales blancas y rojas del GR-11.

(Km. 0,425) Acaba la calle y hay una bifurcación. Seguimos por la izquierda. Aquí encontramos un panel informativo del sendero GR-11.

(Km. 0,750) Tenemos que cruzar una carretera. Al otro lado continua la pista y las marcas del GR-11.

Según vamos subiendo disfrutamos de panorámicas sobre Elizondo.

(Km. 1,400) Llegamos a una bifurcación. Aquí dejamos la pista asfaltada y seguimos por el camino de tierra de la derecha. Seguimos ascendiendo mientras atravesamos un bosque con robles de buen porte.

(Km. 2,060) El sendero sale a una pista asfaltada. La cruzamos y seguimos por un estrecho sendero que está marcado en su inicio con una estaca con las marcas blancas y rojas.

(Km. 2,350) Salimos de nuevo a la pista asfaltada. Ahora seguimos la pista a la derecha, siguiendo siempre las marcas del GR-11.

(Km. 2,410) A tan sólo 60 metros sale a la izquierda un pequeño sendero que va a atajar la curva de la carretera.

(Km. 2,450) Salimos de nuevo a la carretera. La cruzamos y unos metros a la izquierda sale de nuevo un camino en cuyo inicio hay unos peldaños de madera.

(Km. 2,970) De nuevo salimos a una pista asfaltada. Seguimos hacia la derecha.

(Km. 3,100) Más adelante, otro poste del GR-11 nos indica que tenemos que salirnos de la pista asfaltada por la derecha.

(Km. 3,600) Salimos de nuevo a la pista asfaltada. Seguimos por la derecha. Pocos metros más adelante hay una bifurcación de pistas.

(Km. 3,620) En la bifurcación tomamos a la izquierda. Pero aquí hay que poner atención. En el comienzo de este camino sale una pista de tierra que sube a una casa. Siguiendo esta pista, a tan sólo 60 metros y cerca de la casa encontramos….

(Km. 3,680) El menhir de Saroiko Bixker. Se encuentra todavía hincado en medio de un prado. Está ubicado en un paraje que ofrece unas excelentes panorámicas de la zona.

Menhir de Saroiko Bisker - ruta Unboto

(Km. 4,680) Volvemos al cruce y seguimos la pista. A un kilómetro llegamos a un área recretativa, con bancos y con don grandes robles. En el área recreativa encontramos un pequeño menhir que también se encuentra en pie. Junto a una de las mesas vemos una piedra tumbada que podrían ser otro menhir. Los dos montes que vemos más adelante son Unboto y Eskitz.

(Km. 5,150) Vamos a comenzar la ascensión a Unboto. Desde el pequeño menhir seguimos por la pista hacia la izquierda. Llegamos junto a una casa rural que esta junto a la pista. Frente a la casa sale una pista a la derecha. A sólo unos metros de la pista nos desviamos a la izquierda por un camino menos pisado que asciende.

Unboto desde el área recreativa - Valle de Baztán

(Km. 5,280) Bifurcación. Seguimos por la izquierda.

(Km. 5,880) Cima de Unboto. Cima de primera, puntuable para el concurso de los Cien Montes. Desde aquí se tiene una buena vista del valle de Baztán, aunque la vista hacia el norte está cortada por la vegetación. Mejor panorámica tendremos desde Eskitz.

(Km. 7,170) Descendemos de Unboto y volvemos al área recreativa. Ahora cogemos la pista que pasa entre los dos montes, la que sale del área recreativa en dirección norte siguiendo las marcas rojas y blancas del GR-11. La pista se interna en un bosque.

(Km. 8,340) Bifurcación. Dejamos el camino principal y seguimos por la izquierda, por un camino pedregoso pero señalado con las marcas rojas y blancas.

(Km. 10,00) Salimos del bosque. Hacia la derecha vemos la cima rocosa de Eskitz. Poco antes de llegar a un collado alcanzamos un cruce. Seguimos por la derecha en dirección a Eskitz.

(Km. 10,760) Bifurcación. Seguimos por la derecha para superar el último repecho que nos va a poner en la cima de Eskitz.

(Km. 11,024) Llegamos a Eskitz. Desde esta cima tenemos una de las mejores vistas del Valle de Baztán. En este vídeo puedes ver la panorámica con la indicación de los principales montes visibles desde este privilegiado mirador.

 

(Km. 17,500) Cuando empezamos la última parte del descenso podemos seguir por la carretera en vez de atajar por el gr-11 (la ruta por la que hemos empezado el ascenso). Así disfrutaremos de unas buenas panorámicas de Elizondo.

(Km. 19,024) Llegamos a un caserío al norte de Elizondo. Allí podemos ver una curiosa iglesia porticada. Desde aquí seguiremos las marcas amarillas del Camino de Santiago Baztanés y llegaremos a…

(Km. 20,600) … Elizondo. Fin de la ruta.

© Julio Asunción
julioasuncion@hotmail.com

ÍNDICE DE RUTAS ARQUEOLÓGICAS

IR A MAPA DE RUTAS ARQUEOLÓGICAS

Mapa y soporte gps ruta menhir Saroiko Bixker–Valle de Baztán

Ir a: Menhir de Saroiko Bixker – Unboto – Eskitz.

Soporte gps (track y waypoints de la ruta).

Pulsa sobre el mapa para hacerlo más grande. Luego puedes imprimirlo para llevarlo cuando hagas la ruta. En el segundo mapa tienes la localización del punto de inicio de la ruta.

Mapa ruta Unboto - Eskitz
 
 
 
- Menhir de Saroiko Bixker – Unboto – Eskitz
.
ÍNDICE DE RUTAS ARQUEOLÓGICAS
IR A MAPA DE RUTAS ARQUEOLÓGICAS

3 de septiembre de 2013

CASTRO EL CASTELLAR DE JAVIER

Castro el Castellar de Javier - viviendas

Mapa y soporte GPS -Castro El Castellar de Javier

Distancia: 1,4 Km.
Desnivel: 73 m.

El castro de El Castellar es uno de los poblados de la Edad del Bronce y del Hierro más interesantes de los que se pueden visitar en Navarra. Se encuentra a pocos kilómetros del Castillo de Javier. Entre las ruinas podemos ver restos de las viviendas y el derrumbe de la potente muralla que protegía el poblado prehistórico. Es además uno de los poblados prehistóricos más fáciles de visitar, ya que en sólo unos minutos desde el aparcamiento llegaremos hasta el castro.

(Km. 0,00) El coche hay que dejarlo en un aparcadero que queda a la izquierda de la carretera que comunica Sangüesa con Javier. Este aparcadero está a la altura del kilómetro 6,300.

Cruces y comienzo del camino al Castro El Castellar de JavierDesde el coche cruzamos la carretera, y muy cerca vemos tres cruces que son del Vía Crucis que es seguido por los fieles durante la Javierada (procesión multitudinaria donde muchos navarros se acercan andando al santuario del Castillo de Javier).

Junto a las cruces nace un sendero que se interna en el bosque.

 

(Km. 0,235) El sendero lleva a una pista de tierra. La cruzamos y seguimos de frente por el sendero, que sigue ascendiendo al otro lado de la pista.

(Km. 0,450) Llegamos al castro prehistórico. Vemos una elevación en su mayor parte cubierta de vegetación. Esta vegetación enmascara la muralla de varios metros de altura que rodeaba el poblado. Accedemos a lo alto del castro por un sector de muralla donde no hay tanta vegetación y podemos apreciar el derrumbe de piedras que formaban la muralla.

Derrumbe de la muralla del Castro El Castellar de Javier

Restos de viviendas - Castro El Castellar de Javier(Km. 0,500) En el interior del castro vemos restos de varias viviendas. Fueron sacadas a la luz en las excavaciones el sacerdote jesuita Francisco Escalada, descubridor del poblado, y posteriormente por los arqueólogos Blas Taracena y Luis Vázquez de Parga. Posteriormente otros arqueólogos lo han estudiado como Javier Armendáriz Martija.

El castro del Castellar es un pequeño poblado prehistórico que fue ocupado durante el final de la Edad del Bronce y durante la Edad del Hierro. En este alto también se encontraron restos de utillaje Neolítico y también romano y medieval.

Si rodeamos el perímetro del poblado veremos algunas grandes rocas que parecen talladas y pulidas para proporcionar una defensa más vertical en lo que fue la muralla.

Otro de los atractivos de la visita son las estupendas panorámicas que se disfrutan desde el poblado prehistórico. Como es habitual en los castros de la Edad del Hierro, los lugares elegidos para su ubicación ejercían un control visual, estratégico, del entorno. La sierra de Leire se muestra en toda su extensión desde El Castellar. 

 

Me llamó la atención en la visita la situación hacia el Oeste de la Peña de Izaga. Se alza en el horizonte visual del castro de manera significativa. Podría tratarse de un marcador astronómico. No sería de extrañar su utilización por los habitantes del poblado como hito que marcara alguna efeméride de importancia coincidiendo con el día en que el sol se ocultara por su cima. Lógicamente esto es difícil de demostrar, pero quizás los avances de la arqueoastronomía nos den cada vez más luz sobre este tipo de enigmas.

Panorámica desde el Castro El Castellar con indicación de la Peña de Izaga

(Km. 1,400) Volvemos por el mismo camino al aparcamiento.

Podemos completar la excursión visitando el Castillo de Javier. Además de ser uno de los santuarios más importantes de Navarra es uno de los monumentos más importantes de la Comunidad Foral.

© Julio Asunción
julioasuncion@hotmail.com

ÍNDICE DE RUTAS ARQUEOLÓGICAS

IR A MAPA DE RUTAS ARQUEOLÓGICAS

Mapa y soporte gps ruta Castro El Castellar de Javier

Ir a: Castro El Castellar de Javier

Soporte gps (track de la ruta)
Soporte gps en wikiloc

Pulsa sobre el mapa para hacerlo más grande. Luego puedes imprimirlo para llevarlo cuando hagas la ruta. En el segundo mapa tienes la localización del punto de inicio de la ruta.

Mapa ruta El Castellar de Javier

 
Ver RUTA CASTRO EL CASTELLAR DE JAVIER en un mapa más grande

- Castro El Castellar de Javier

ÍNDICE DE RUTAS ARQUEOLÓGICAS

IR A MAPA DE RUTAS ARQUEOLÓGICAS

19 de junio de 2013

Bera–Megalitos de Amargunko Lepoa

Panorámica de Larrun y Bera

Mapa y soporte GPS - Megalitos de Amargunko lepoa - LesakaDistancia: 8,8 Km.
Desnivel máximo: 311 m.
Desnivel acumulado: 413 m.

Esta ruta parte de la localidad de Bera, al norte de Navarra, y lleva al collado de Amargunko, donde podremos ver un dolmen y un crómlech. También coronaremos el alto de Meakako Gaina, desde donde tenemos unas buenas panorámicas del entorno.

(Km. 0,00) Dejamos el coche a la entrada de Bera, junto a una rotonda donde hay una farmacia. Desde la rotonda seguimos andando por la carretera en dirección al centro de Bera.

(Km. 0,350) Vamos andando por la acera de la izquierda. Justo antes de llegar a una casa llamada “Villa Cruz Alta”, nos desviamos a la izquierda. Ya vemos aquí las marcas rojas y blancas del sendero GR-11. Esta ruta sigue este sendero en buena parte del recorrido, por lo que es difícil perderse.

(Km. 0,480) Llegamos al puente medieval de San Miguel. Se encuentra en un hermoso paraje del río Bidasoa. También es un lugar histórico, ya que aquí, el 1 de septiembre de 1813 se produjo un enfrentamiento de la guerra de la independencia, donde un capitán británico con un puñado de hombres hizo frente a un fuerte contingente francés. Más información sobre el la defensa del puente en: La batalla del Puente de San Miguel, BeraSegún cruzamos el puente entramos en el término municipal de Lesaka.

Puente de San Miguel - Bera

Cruzamos el puente y seguimos por la derecha. Un poco más adelante hay una bifurcación. Seguimos por la izquierda.

(Km. 0,680) Llegamos a un cruce. Seguimos de frente, siguiendo las marcas del GR-11. Todavía estamos entre casas y el firme es asfaltado.

(Km. 0,900) Bifurcación. Seguimos por la derecha, por la carretera principal. Un poco más adelante, a la derecha vemos un potro de herrar animales. Una verdadera rareza etnográfica.

(Km. 1,250) Acaba la pista asfaltada. Llegamos a una bifurcación. Seguimos por la derecha. Hay un poste indicativo del GR-11. Seguimos dirección “Cabo Higer”. A partir de aquí dejamos atrás las últimas casas de Bera.

(Km. 1,500) Bifurcación. Seguimos por la derecha.

(Km. 2,100) Llegamos a un cruce de pistas. Seguimos de frente. Hay un poste del GR-11 que indica la dirección (Cabo Higer).

(Km. 2,760) Después de una ascensión bastante fuerte la pista por la que venimos confluye en otra pista. Seguimos a la derecha.

(Km. 3,600) Bifurcación de pistas. Seguimos por la derecha, hacia un bosque de pinos que tenemos más adelante.

(Km. 3,850) Bifurcación. Seguimos por la izquierda.

(Km. 3,900) A sólo cincuenta metros una nueva bifurcación. Aquí hay que tener cuidado. A la izquierda hay una alambrada con un paso de banco. Cruzamos la valla y avanzamos entre los helechos por la cuesta para ganar la cima de…

(Km. 4,060) … Meakako Gaina. Desde aquí tenemos buenas panorámicas. Destaca el Larrun, hacia el oeste.

En este video tienes la panorámica desde esta cima y puedes identificar algunos de los montes que se ven desde allí.

 

Muy cerca de la cima hay otra alambrada con otro paso. Cruzamos la alambrada y bajamos por la pista que hay al otro lado. Seguimos la pista hacia la derecha.

(Km. 4,350) Llegamos al collado. Poco antes de una casa hay un dolmen y un crómlech separados por una decena de metros. No son muy aparentes, ya que la vegetación los cubre. Los megalitas están señalizados con un pequeño hito en sus cercanías. A pesar de la vegetación se pueden apreciar en el dolmen los grandes monolitos que conformaban la cámara funeraria. Yo fui en primavera, cuando la vegetación está más crecida. En invierno seguro que se aprecian mejor estos monumentos megalíticos.

Dolmen de Amargunko lepoa - Lesaka

La vuelta la hacemos siguiendo el GR-11 en sentido contrario (marcas blancas y rojas). Podemos variar un poco el recorrido de retorno de la siguiente manera:

(Km. 5,070) A menos de un kilómetro del collado (750 m.) llegamos a una bifurcación. Aquí en vez de seguir el GR por el mismo camino por el que hemos subido ahora vamos por la izquierda.

(Km. 5,500) Bifurcación. Seguimos por la izquierda. Según bajamos tenemos buenas panorámicas de la zona, ya que por este camino hay menos árboles que tapas las panorámicas. En el horizonte destaca el Larrun.

(Km. 5,630) La pista da un giro de 180 grados hacia la izquierda. Nosotros seguimos recto por un sendero que sale en la misma curva.

El sendero es estrecho, para ir en fila india.

Fuente - Lesaka(Km. 5,800) Pasamos por un bonito rincón, bajo la sombra de los robles. Allí encontramos una fuente.

(Km. 6,750) Seguimos el sendero. Más adelante enlazamos de nuevo con el GR-11.

(Km. 8,800) Sólo queda seguir el sendero hasta volver a Bera. Volveremos a pasar el Bidasoa por el puente de San MIguel. Una vez en Bera merece la pena dar una vuelta por el pueblo, el más poblado de las Cinco Villas. Su monumental iglesia y su ayuntamiento con la fachada decorada con pinturas son sus monumentos principales.

© Julio Asunción
julioasuncion@hotmail.com

ÍNDICE DE RUTAS ARQUEOLÓGICAS

IR A MAPA DE RUTAS ARQUEOLÓGICAS

Mapa y soporte gps ruta de los megalitos de Amargunko lepoa

- Ir a: Megalitos de Amargunko lepoa

Soporte gps (track y waypoints de la ruta)
Soporte gps en wikiloc

Pulsa sobre el mapa para hacerlo más grande. Luego puedes imprimirlo para llevarlo cuando hagas la ruta arqueológica. En el segundo mapa tienes la localización del punto de inicio de la ruta.

Mapa ruta megalitos de Amargunko lepoa

 
Ver RUTA DE LOS MEGALITOS DE AMARGUNKO LEPOA en un mapa más grande

- Megalitos de Amargunko lepoa

ÍNDICE DE RUTAS ARQUEOLÓGICAS

IR A MAPA DE RUTAS ARQUEOLÓGICAS

29 de mayo de 2013

LA PIEDRA DE ROLDÁN–Urroz-Villa

La Piedra de Roldán - Urroz -Villa

MUSA - Museo de Alicante -LocalizaciónLa Piedra de Roldán es un menhir que se encuentra ubicado en el mismo centro de la localidad navarra de Urroz-Villa, a 20 minutos en coche desde Pamplona.

Es, junto al menhir de Soalar, que se encuentra en el museo en Elizondo, el monumento megalítico más fácil de visitar en Navarra, ya que lo habitual es que dólmenes, crómlechs y menhires se encuentren en lugares apartados, en las montañas, lugares donde habitaron los pastores prehistóricos que los levantaron.

La Piedra de Roldán supera los dos metros de longitud. Se encuentra en la gran plaza de Urroz-Villa, detrás del frontón. Sus coordenadas son: 626181 4737543. El nombre de este monumento megalítico le viene del caballero franco Roldán. Roldán es un personaje histórico. Era sobrino de Carlomagno y encontró la muerte en los montes de Roncesvalles, en el Pirineo navarro, en el verano del año 778. Desde su muerte la leyenda lo envolvió, y los juglares franceses personificaron en él a un ejemplo de caballero cristiano de inmenso valor y fortaleza. Sobre algunos de estos megalitos, como la Piedra de Roldán, se han creado leyendas que imaginan al caballero Roldán lanzando con su gran fuerza estas piedras de toneladas de peso a sus enemigos musulmanes. Así, no es la Piedra de Roldán el único menhir que en el Pirineo se relaciona con el caballero franco.

Piedra de Roldán - Urroz - Villa

Es curioso que el menhir se haya conservado en medio de un lugar habitado y haya aguantado el paso de los siglos sin haber sido trasladado o destruido como piedra de construcción de alguna de las numerosos palacetes antiguos que se distribuyen por el pueblo. Seguramente se debe a que junto a esta ancestral piedra se tenía la costumbre de cerrar los tratos en los días de los famosos mercados medievales de Urroz-Villa.

Podríamos decir que el menhir es el “vecino” más antiguo de Urroz-Villa. Alrededor de este megalito, el monumento más antiguo de Urroz-Villa, creció la localidad desde sus inicios. No estaría de más que junto a la Piedra de Roldán hubiera algún cartel que recordara todo lo que aquí hemos explicado. Es más, tampoco sería mala idea levantar el menhir y volverlo a exponer aquí, clavado en la tierra, como en su día lo hicieron los antiguos habitantes del valle. Quizás nos encontremos debajo a un sarraceno malo-malísimo al que le acertó Roldán en toda la cocorota ;-)

Junto con el escudo que representa a la localidad, perfectamente la Piedra de Roldán se podría convertir en el símbolo de Urroz-Villa. Es para presumir tener en pleno casco urbano un monumento de hace más de 2.000 años…

 

© Julio Asunción
julioasuncion@hotmail.com

ÍNDICE DE RUTAS ARQUEOLÓGICAS

IR A MAPA DE RUTAS ARQUEOLÓGICAS

Localización del menhir la Piedra de Roldán_Urroz-Villa

- Ir a la Piedra de Roldán


Ver LA PIEDRA DE ROLDÁN - Urroz-Villa en un mapa más grande 

- La Piedra de Roldán

© Julio Asunción
julioasuncion@hotmail.com

ÍNDICE DE RUTAS ARQUEOLÓGICAS

IR A MAPA DE RUTAS ARQUEOLÓGICAS

9 de mayo de 2013

Ruta megalítica de Elizondo a Peña Alba por el GR-11 (1/2)

Menhir del collado de Argibel - Elizondo

Mapa y soporte GPS - Elizondo - Peña Alba por el GR-11

Distancia: 21,3 Km.
Desnivel máximo: 837 m.
Desnivel acumulado: 1.110 m.

Esta ruta megalítica es sencilla de seguir aun sin gps, ya que sigue el GR-11, la gran ruta transpirenaica, en su tramo que lleva desde Elizondo, la capital del valle de Baztán, hasta el Argibel y Peña Blanca, ya en la misma raya de la frontera con Francia.

Además de seguir el conocido sendero pirenaico conoceremos varios dólmenes, menhires y crómlechs y ascenderemos a Peña Alba, de 1.074 metros de altura, cima de primera categoría en Navarra y puntuable para el concurso de los 100 montes.

Si sumamos los 9,7 Km. de la ascensión a los 11.6 Km. de la bajada y los más de 1100 metros de desnivel acumulado  completamos una ruta bastante exigente pero que ofrece un recorrido megalítico sumamente interesante. Estos monumentos prehistóricos fueron levantados con el tesón y el esfuerzo de los antiguos pastores que habitaron estos montes hace milenios. Las grandes piedras ubicadas en entornos sumamente bellos, en hayedos, en prados, en lo alto de los montes, nos trasladaran a un tiempo donde la naturaleza y las piedras, tenían un significado diferente, más espiritual y sagrado.

No detallo exhaustivamente los cruces y desvíos de la ruta, ya que están debidamente señalizados con las marcas rojas y blancas del sendero de gran recorrido. Me señalar los hitos principales de la ruta. Sólo recordar a los más inexpertos que las marcas de color rojas y blancas cuando están paralelas marcan el camino a seguir. Si se cruzan significa que por ese ramal no sigue la ruta.

De todas formas en el enlace del “mapa y soporte gps” podrás encontrar el track y los waypoints de la ruta. Además aquí tienes este tramo del GR-11 actualizado al año 2013. El track que me bajé cuando hice la ruta no estaba actualizado y tenía bastantes tramos de la ruta antes de que fuera ligeramente modificada por la Federación Navarra de Montaña. Aquí lo encontrarás corregido.

En el regreso me desvié del GR-11 para acercarme a ver más megalitos. En buena parte de esta vuelta hay que atravesar campos y alambradas, además de bastantes cruces. Sin gps es un poco difícil encontrar los megalitos, pero acompaño en el enlace el track de la vuelta para que quien tenga gps y quiera conocer más monumentos megalíticos que en la ruta principal no se quede con las ganas. De todas formas, con el mapa y un poco de orientación también se puede seguir la ruta de vuelta con poco riesgo de equivocarse.

Elizondo - Iglesia(Km. 0,00) Empezamos la ruta en Elizondo, la capital del valle de Baztán. Dejamos el coche cerca de la iglesia. Junto a la iglesia está la calle Mauricio Berecoetxea. Es la calle que pasa junto a la puerta lateral de la iglesia. Seguimos esta calle hasta su final.

(Km. 0,350) Siguiendo la calle Mauricio Berecoetxea hasta su final salimos de la localidad y llegamos a un cruce junto a las últimas casas del pueblo. Allí encontramos un panel informativo del GR-11.

Empezamos a ascender entre un umbroso bosque de robles y hayas con algún castaño.

(Km. 3,270) Poco a poco vamos dejando el bosque atrás y salimos a una zona más despejada. El GR cruza una pista asfaltada. Según vamos ganando altura disfrutamos de unas excelentes panorámicas del Valle de Baztán y de las montañas que lo limitan.

Valle del Baztán - Panorámica

(Km. 6,037) Llegamos a la fuente de Trampa (tranpako iturria). Un buen lugar para tomar un respiro tras la subida (ya hemos superado casi 500 m. de desnivel). Aquí encontramos el primer megalito de la ruta. En la ligera elevación que separa la pista del camino por el que sigue el GR-11, a pocos metros de la fuente, está el dolmen de Turreiko Aska. Coordenadas: 622479 4773387

Dolmen de Turreiko aska - Elizondo - Valle del Baztán 

(Km. 6,990) El sendero pasa junto a un haya de grandes dimensiones, la más vistosa del recorrido, con más de 5 metros de perímetro.

Bosque de hayas - GR-11 - Elizondo(Km. 7,480) Tras descansar en la fuente y ver el primer dolmen seguimos por el GR-11 atravesando un hermoso bosque de hayas. Salimos del bosque junto a un refugio de cazadores junto al cual pasa una pista de grava.

(Km. 7,670) Poco más adelante, junto a una pequeña balsa, hay un cruce de pistas. Seguimos por la que pasa por la derecha de la balsa. Unos metros más delante de este cruce nos desviamos por un camino más estrecho que sale a la derecha. De todas formas el camino lo marcan las señales rojas y blancas.

Menhir del Collado de Argibel - GR-11(Km. 8,590) Llegamos al collado de Argibel. Un lugar de gran belleza, con prados habitados por ovejas y caballos entre las peñas rocosas del Argibel y Peña Alba. El Argibel es el pico que queda a la izquierda. Peña Alba a la derecha. El collado es también un lugar que fue sagrado en la antigüedad para los pastores prehistóricos que levantaron aquí varios monumentos megalíticos. Primero encontramos un gran menhir que se encuentra tumbado. Tiene forma triangular y está en el mismo GR-11. Es el menhir de Argibelko lepoa. Coordenadas 624523 4772266

 

Junto al menhir el GR-11 gira hacia la derecha siguiendo la alambrada que marca la frontera de Navarra con Francia. A la derecha se alza Peña Alba, el punto más alto de la ruta con 1079 metros de altura.

(Km. 9,00) Pero antes de emprender la ascensión a Peña Alba, junto a la alambrada tenemos tres crómlechs. Uno de ellos está en territorio navarro. Los otros dos, los más vistosos, están en territorio francés. El más cercano a la alambrada tiene 6 metros de diámetro y conserva visibles la mayor parte de los testigos que formar el círculo de piedras. Junto a él hay otro crómlech de mayor tamaño, 8,5 metros de diámetro, pero que conserva menos testigos. En el lado navarro hay un tercer crómlech de 4 metros de perímetro en peor estado. 624452 4771906

Cromlech - GR-11 en el collado de Argibel

 

(Km. 9,700) Ascendemos a Peña Alba. Las piernas ya pesan tras haber superado más de 800 metros de desnivel. En la última parte de la ascensión hay que tener cuidado con las torceduras ya que ganaremos la cima buscando el camino entre grandes rocas. La cima de Peña Alba está coronada por un vértice geodésico. Las vistas desde aquí son espectaculares. Con esta vista de pájaro sobre el valle de Baztán no es raro sentirse como uno de los buitres que rondan la zona.

Cumbre de Peña Alba - Valle del Baztán

La vuelta la podemos hacer por el mismo camino, pero en el siguiente enlace señalo una ruta alternativa que nos va a llevar a conocer más monumentos megalíticos.

- Continuación: Ruta megalítica de Elizondo a Peña Alba (2/2)

Ruta megalítica de Elizondo a Peña Alba por el GR-11 (2/2)

- Anterior: Ruta megalítica de Elizondo a Peña Alba por el GR-11 (1/2)

Collado de Argibel - Estación megalítica

Mapa y soporte GPS - Elizondo - Peña Alba por el GR-11Esta ruta es una opción para regresar a Elizondo tras haber subido a Peña Alba desde Elizondo por el GR-11 Conviene haber leído la anterior ruta para seguir adecuadamente esta (ver enlace). En la subida desde Elizondo a la Peña Alba ya habremos andado 9,7 kilómetros que habrá que sumar a los aquí relacionados. Es muy recomendable seguir el track para gps para localizar los megalitos (click aquí para bajar el track).

Este recorrido alternativo al GR-11 nos va a llevar a conocer media docena de menhires y varios dólmenes. La riqueza megalítica de la zona hace que la subida a Peña Alba desde Elizondo sea uno de los recorridos megalíticos más interesantes que he realizado.

(Km. 0,0) Desde Peña Alba empezamos el descenso. Bajamos atajando hasta enlazar de nuevo con el GR-11.

(Km. 0,446) En la bajada campo a través, antes de enlazar con el GR-11 (con marcas rojas y blancas) me llamó la atención una enorme piedra que me pareció trabajada en algunos puntos. Puede ser un gran menhir tumbado del que no me consta que esté catalogado (hice la ruta el 4 de mayo de 2.013). Mide nada menos que 6,5 metros de largo. Su forma, el posible tallado, así como el estar en este collado donde hay más menhires y crómlechs me hace plantear esta hipótesis. Espero vuestras opiniones sobre este posible menhir que sería uno de los más grandes, o quizás el de más longitud, de Navarra. Me gustaría saber que os parece y si conocéis si anteriormente ha sido publicado (creo que no). Sus coordenadas son: 624152 4772289. Para hacernos idea del tamaño de este monolito, en Elizondo, el famoso menhir de Soalar, uno de los de mayor tamaño documentados y que está expuesto en el museo etnográfico, tiene 5,5 metros de longitud.

Posible menhir en las laderas de Peña Alba

 

 

Menhir de Zagua Txiki - Valle de Baztán - Elizondo(Km. 0,482) Muy cerca, a menos de 50 metros, encontramos otro menhir. Este de bastante menor tamaño, algo más de un metro de longitud, pero que presenta la particularidad de que está erguido. Es el menhir de Zagua Txiki. Coordenadas: 624177 4772290.

(Km. 0,836) Llegamos al GR-11. Seguimos el sendero hacia la izquierda. A menos de 200 metros hay que mirar a la izquierda y veremos un monolito hincado y parcialmente tumbado. Hay que ascender unos metros saliendo del GR para llegar al monolito. Es otro menhir, también catalogado. El menhir de Zagua. Coordenadas: 624014 4772477

Menhir de Zagua - Valle del Baztán

(Km. 1,389) Volvemos al GR-11 y lo seguimos hasta pasar junto a una balsa que está cerca de un refugio de cazadores. Aquí nos desviamos a la derecha para ascender directamente, campo a través, hasta el pico rocoso que se alza a poco más de 300 metros de distancia. Es el pico Larrebeltz

(Km. 1,780) Ganamos la cima del pico Larrebeltz. Es una cima de tercera categoría. Desde aquí, en ver de volver al GR-11, seguimos el cordal de este pico hacia el Noroeste.

(Km. 1,910) A poco más de 100 metros de la cima damos con el menhir de Larrebeltz. Es un menhir tumbado. Coordenadas: 623365 4773030

Menhir de Larrebeltz - Valle de Baztán

(Km. 2,750) Vamos descendiendo entre bosque. A la izquierda se abre un gran claro donde hay una cabaña de construcción reciente que está cerca de una pista de grava. Sin bajar a la cabaña ni a la pista seguimos por el cordal. A 200 metros de la cabaña, en dirección noroeste encontramos el dolmen más vistoso de la ruta, el dolmen del collado de tranpa (tranpako lepoa). Aunque no conserva la parte superior de la cámara funeraria todavía tiene en pie varios megalitos de varias toneladas de peso que acreditan que en este lugar gentes de hace varios milenios rindieron honores a sus muertos sin reparar esfuerzos para mover estas pesadas losas. Coordenadas: 622736 4773475

Dolmen de Tranpako lepoa

(Km. 3,414) Tras visitar el dolmen de tranpako lepoa bajamos a la pista de grava y la seguimos a la derecha. Enseguida llegamos a la fuente (Tranpako iturria). En la pequeña elevación que hay junto a la fuente hay otro dolmen (ya lo hemos visto antes: consultar ruta de ida). Coordenadas: 622479 4773387. Volvemos a conectar con el GR-11.

(Km. 3,980) La pista va bajando al tiempo que gira levemente hacia la derecha. A nuestra izquierda vemos, más abajo, un pequeño pico rocoso que sobresale de un prado cerca de una borda. Es el Katarri. La pista da un giro bastante cerrado hacia la izquierda para bajar a las cercanías de este pico. Aquí dejamos el GR-11 que sale de la curva hacia la derecha y nosotros seguimos la pista para aproximarnos a este pico y ganar su cima.

Pico de Katarri - Valle de Baztán

(Km. 4,921) Atravesamos un prado y ganamos la cima de Katarri. Tras esto volvemos a la pista. Ahora tenemos que subir a la elevación que se alza al norte de Katarri.

(Km. 5,340) Tras subir a Katarri nuestro próximo objetivo es ganar la cima del monte que se levanta al norte, el Urkitze, donde podremos ver más megalitos. Para ello volvemos a la pista y la seguimos hacia la izquierda. Trescientos metros más adelante una pista de tierra asciende hacia el monte.

Menhir de Urkitze - Valle de Baztán(Km. 6,00) Ganamos el cordal del Urkizta sin camino marcado y tras atravesar un par de alambradas. Allí encontramos el menhir de Urkitze, de algo más de un metro de altura pero que se conserva erguido. Desde aquí tenemos unas magníficas panorámicas. Coordenadas 621636 4774305.

 

(Km. 6,400) Seguimos subiendo por el cordal del monte. Poco más adelante, ya cerca de la cima encontramos otro menhir de poco más de un metro y que también se conserva hincado. Es muy curiosa la escotadura tallada en la parte baja del monolito. Es el menhir de Urkitze gaina. Coordenadas: 621680 4774630.

Menhir de Urkitze Gaina - Elizondo - Valle de Baztán

Búnker de Urkitze - Elizondo -Valle de Baztán(Km. 6,465) A un paso de este menhir vemos un dolmen en bastante mal estado, pero del que se puede apreciar el túmulo y el hundimiento de la cámara funeraria. Junto al dolmen esta la cima de Urkitze. Está coronada por un búnker de la línea Pirineos, la línea de bunkers que mandó construir Franco ante una posible invasión aliada tras el final de la II Guerra Mundial. La ubicación del bunker no es fortuita, ya que desde aquí tenemos una de las mejores panorámicas de la ruta con un control visual inmejorable del valle.

(Km. 7,690) Bajamos de Urkitze siguiendo el cordal en dirección norte. Vamos a dar a una pista de cemento que recorre la vertiente oriental del monte. La seguimos hacia la izquierda.

Mirador - Valle de Baztán(Km. 8,460) La pista de cemento da un giro de 180 grados hacia la izquierda. En este punto hay un banco, una estela dedicada a unos montañeros fallecidos y unas excelentes vistas.

(Km. 8,650) Seguimos la pista. Poco más abajo la cruza del GR-11. Dejamos la pista por la izquierda y continuamos el descenso por el GR.

(Km. 9,390) El GR-11 pasa aquí a una decena de metros de una pista asfaltada. En vez de repetir camino por el GR para bajar a Elizondo, tomamos la pista asfaltada que nos va a llevar también al pueblo.

(Km. 10,730) Dejamos la pista asfaltada y nos salimos de ella por la izquierda, siguiendo un camino de tierra que nos va a servir de atajo. Si continuáramos la pista también llegaríamos a Elizondo.

Iglesia  de Elizondo - Valle de Baztán - Navarra(Km. 11,600) 400 metros más adelante enlazamos de nuevo con el GR-11. Sólo hay que seguirlo y en 200 metros más de caminata estaremos entrando en Elizondo.

© Julio Asunción
julioasuncion@hotmail.com

ÍNDICE DE RUTAS ARQUEOLÓGICAS

IR A MAPA DE RUTAS ARQUEOLÓGICAS

Búsqueda de rutas