12 de diciembre de 2011

MENDITXURI – DOLMEN DE MEDIAUNDI (1/2) - (Burguete)

Cima del Menditxuri - Burguete - Roncesvalles

 

Mapa y soporte GPS - Ruta cuevas de Artetxe - Garaioa Menditxuri significa “montaña blanca” en euskera. El nombre no puede estar mejor elegido, ya que destaca sobre el resto de las cimas que rodean la llanada de Burguete debido al color blanco de las rocas de su pétrea y abrupta cima que contrasta con los verdes prados de las cimas alrededor. Es cierto que Ortzanzurieta, Girizu o incluso el cercano Mediaundi, son más altos que el Menditxuri. Pero lo que hace a esta cima protagonista es su belleza, que la convierte en un referente y en la montaña más emblemática de los alrededores de Roncesvalles. En una zona de cimas suaves y redondeadas, el triángulo de roca de Menditxuri parece romper desde el interior de la tierra los prados de altura y se convierte en una invitación al montañero.

Esta ruta lleva a Menditxuri desde Roncesvalles. Además de la belleza del paisaje de los alrededores de este histórico lugar y las panorámicas desde la cima, también la ruta tiene otros atractivos:

- El dolmen de Mediaundi, curioso dolmen con dos cámaras

- Varios de los búnkers que el general Franco construyó en el Pirineo para proteger la frontera del posible ataque de los aliados tras la Segunda Guerra Mundial.

- Visitaremos a “La Abuela” un haya varias veces centenarias, seguramente la más vieja de estos montes.

(Km. 0,00) Salimos de la oficina de turismo hacia la carretera. Comenzamos a andar en dirección a Francia.

(Km. 0,160) A los pocos metros cuando la carretera da un giro de 180° a la derecha. A la izquierda sale en la misma curva una pista que se dirige a la que quesería. Está indicado con cartel.

(Km. 0,315) Ciento cincuenta metros más adelante, cuando tenemos una bonita vista del valle hacia la izquierda, a la derecha sale un pequeño sendero entre la maleza que en unos metros nos acerca a “La Abuela”, magnífica y vetusta haya que probablemente será la más anciana del bosque. Es el árbol más conocido e importante de Roncesvalles. Salió incluso en el programa de televisión “Mi vista favorita”, donde Serafín Zubiri hablaba de Roncesvalles. El nombre de “La Abuela” le viene por sus raíces aéreas que recuerdan las arrugas de una anciana mujer. Muy cerca del gran haya podemos ver el primero de los búnker de la ruta.

La abuela - haya centenaria Búnker 1 - ruta Menditxuri

(Km. 0,570) Poco antes de llegar a la quesería, Dejamos la pista de cemento y continuamos ahora por la pista de tierra a la derecha.

(Km. 1,600) La pista de tierra se acaba y se convierte ahora en un sendero que se abre paso entre un bonito bosque de abetos.

(Km. 2,035) El sendero acaba en una ancha pista de tierra que hay que seguir a la derecha.

(Km. 3,200) La pista transcurre entre árboles hasta salir a unos bonitos prados rodeados de hayedos. El prado está atravesado por un arroyo. Al otro lado del arroyo vemos que empieza otra pista en cuyo inicio está cerrada por un portillo verde. Es el camino que tenemos que seguir.

Desde aquí es donde empieza la ascensión al Menditxuri.

(Km. 4,520) Subimos entre el hayedo, hasta salir a una zona abierta de pastos, desde donde ya tenemos una excelente vista de los montes del entorno.

(Km. 4,800) Sólo unos metros más adelante después de salir del bosque, si miramos en la ladera de la izquierda, unos metros más arriba, podemos ver otro búnker. Salimos del camino para acercarnos a verlo.

Búnker 2 - Ruta Menditxuri

Desde el búnker, en vez de volver al camino, seguimos andando sin perder altura paralelos al camino, entre la hierba.

Seguimos junto un vallado, y poco más adelante vemos la cima rocosa del Menditxuri. Atravesamos el vallado por un paso de escalera y tras ascender los últimos metros entre las rocas llegamos a…

Cima del Menditxuri - Ruta dolmen MediaundiEn la cima del Menditxuri 

(Km. 5,560) …la cima del Menditxuri. Desde aquí vemos los altos Pirineos al este, la  peña de Izaga al sur. Más cerca los pueblos del valle, Burguete, espinal…

Una vez hemos ganado la cima y contemplado las hermosas panorámicas vamos a acercarnos al dolmen de Mediaundi…

CONTINUACIÓN DE LA RUTA – DOLMEN DE MEDIAUNDI

DOLMEN DE MEDIAUNDI – MENDITXURI (2/2)

ANTERIOR
 

Comenzamos el descenso desde la cima de Menditxuri y nos dirigimos de nuevo a la pista, buscando otro paso de escalera que se encuentra en el collado entre el Menditxuri y la siguiente elevación.
(Km. 5,740) Ahora vamos a buscar el dolmen de Mediaundi. Para ello continuamos la pista que rodea por la derecha el Menditxipi, la elevación siguiente al Menditxuri.
(Km. 6,620) Cuando llegamos al collado que separa esta segunda cima del Mediaundi, hay que salirse de la pista a la izquierda, pasar el vallado, y buscar una pequeña elevación que hay en el centro del collado. Es el túmulo del dolmen.
 
Dolmen de Mediaundi - Túmulo y cámaras

Lo extraño y destacable de este dolmen con respecto a otros que he visitado, es que tiene dos cámaras. Una grande, del tamaño habitual en otros momentos megalíticos de este tipo, y una bastante más pequeña, descentrada con respecto al túmulo, como si hubiera sido un añadido posterior a un primer enterramiento importante que sería el de la primera cámara.
 
Cámara principal - Dolmen de Mediaundi - Ruta Menditxuri Cámara secundaria - Dolmen de Mediaundi

Otro detalle curioso del dolmen es su situación. El Menditxuri se encuentra en dirección este con respecto al dolmen. Es decir, la mole rocosa destacable del Menditxuri señala el nacimiento del sol en determinados días del año, lo que tendría seguramente una significación simbólica para los pastores prehistóricos que ubicaron aquí este monumento megalítico.
 
Dolmen de Mediaundi - Cámara principal con el Menditxuri al este

(Km. 6,770) Desde el dolmen volvemos a cruzar la valla por el paso de escalera. Un poco más abajo y a la derecha rodeado de un vallado encontramos otro búnker de los que protegían la frontera con Francia.
Para no volver a Roncesvalles por el mismo camino, continuamos andando ahora por un sendero más desdibujado que desde el collado sigue hacia el este.
Búnker 4 - Ruta Menditxuri - Roncesvalles - Burguete (Km. 7,220). El sendero se acaba. Bajando unos metros la loma por la que andamos llegamos a otro búnker, el mejor conservado de la ruta. Podemos echar un vistazo en su interior ya que este dolmen es el de más fácil acceso. Desde este último búnker no hay camino marcado pero la orientación es sencilla. Seguimos bajando la loma tomando como referencia el monte Girizu, que está coronado por una antena.
(Km. 7,700) Al final de la Loma damos con otro búnker, el último de la ruta. Ahora hay que fijarse en la ladera de enfrente, a la derecha, al otro lado de la vaguada. Allí, más abajo, vemos un sendero que es al que tenemos que dirigirnos. Para ello descendemos hacia la vaguada y nos internamos de nuevo en el arbolado.
(Km. 8,100) Llegamos a la vaguada,  la cruzamos y seguimos ascendiendo por la otra ladera, salimos de nuevo del arbolado, Y damos con el camino que vimos desde el búnker.
Continuamos el camino hacia la izquierda. En un momento dado el camino desdibuja, pero no hay pérdida ya que tenemos que seguir un vallado que queda a nuestra derecha, en la misma dirección.
Pocos metros más adelante el camino vuelve estar perfectamente marcado.
(Km. 8,700) Llegamos a una pista muy definida y la continuamos hasta llegar de nuevo a los prados. Enlazamos con otra pista todavía mejor conservada. Seguimos a la derecha. Pasamos junto a las ruinas de unas bordas.
(Km. 9,640) Continuando el camino volvemos a los prados donde comenzamos la ascensión al Menditxuri. Desde aquí sólo queda desandar camino hasta Roncesvalles.
(Km. 12,800) Si no hemos estado antes en el histórico lugar de Roncesvalles no debemos perder la ocasión de visitarlo. Allí esperan la hermosa virgen gótica de Roncesvalles y el gigante Sancho fuerte, el rey navarro que fue el héroe de la batalla de las Navas de Tolosa.


Si te gusta el senderismo, el arte y la arqueología, prueba a visitar mis otros blogs:

Localización ruta Menditxuri – Dolmen de Mediaundi

Ir a ruta Menditxuri – Dolmen de Mediaundi
 

SOPORTE GPS (track y waypoints en wikiloc)
 
Pulsa sobre el mapa para hacerlo más grande. Luego puedes imprimirlo para llevarlo cuando hagas la ruta arqueológica. En el segundo mapa tienes la localización del punto de inicio de la ruta.
 
Mapa Menditxuri - Dolmen de Mediaundi


Ver MENDITXURI - DOLMEN MEDIAUNDI en un mapa más grande

Ir a ruta Menditxuri – Dolmen de Mediaundi
 

IR A MAPA DE RUTAS ARQUEOLÓGICAS

CUEVA DE AIZPEA – LA MUJER MÁS “ANCIANA” DE NAVARRA

Lugar de aparición de la mujer prehistórica de Aizpea - Aribe
 
Localización Cueva de Aizpea - Aribe Este artículo no es una ruta de senderismo. Trata de uno de los yacimientos arqueológicos más singulares de Navarra. Es la cueva de Aizpea, en Aribe. El yacimiento es completamente accesible, pudiéndose llegar en coche sin ningún problema.
La cueva de Aizpea es más que cueva un abrigo rocoso junto al que pasan miles de coches cada año camino a la selva de Irati. No se percatan que atrás dejan el lugar donde apareció el esqueleto completo de la mujer más antigua de Navarra. Y es que en el abrigo de Aizpea aparecieron los restos de una mujer que murió hace casi 8.000 años, en el periodo epipaleolítico. Es el esqueleto femenino completo más antiguo y mejor conservado de la arqueología navarra. El esqueleto más antiguo de Navarra es el llamado hombre de Loizu, que fue encontrado en una cueva del municipio de Erro y que fue descubierto por el grupo espeleológico Sakon en el año 2017.



El abrigo de Aizpea se encuentra muy cerca del pueblo de Aribe, en el valle de Aezkoa. Desde el pueblo hay que tomar la carretera que lleva a Orbara y a la selva de Irati. A 700 metros del desvío que está en el centro del pueblo, y poco después de dejar a la izquierda el cruce que lleva a Aria, a la izquierda de la carretera está el abrigo rocoso donde apareció enterrada Irati. Hay sitio para dejar el coche junto a un panel informativo sobre la selva de Irati que está a la derecha de la carretera.
Prefiero llamar a esta mujer “Irati”. Es habitual dar nombre a fósiles humanos de especial relevancia, y sin duda, para Navarra, el cadáver encontrato en la Cueva de Aizpea lo es. Al fin y al cabo fue un ser humano como todos nosotros y no creo justo verla sólo como un montón de huesos.
  
Cueva de Aizpea - Aribe El abrigo no tiene nada de particular. Está a los pies de una peña rocosa que cae sobre la orilla derecha del río Irati. De la ubicación del abrigo viene el nombre que doy a esta mujer prehistórica. Su vida debió transcurrir alrededor del río que pasa a pocos metros del abrigo que debió de servir de refugio a ella y a los suyos. Del río seguro que obtuvieron muchas veces peces con los que saciar el hambre.
Según los restos parece que murió joven. No es de extrañar en una época difícil, donde sólo el conseguir alimentarse era un trabajo ímprobo.
Los suyos la enterraron con respeto. Hasta incluyeron como ajuar funerario una sencilla espátula de hueso. Lo que nos habla de las austeras condiciones de vida en ese periodo de transición del Paleolítico al Neolítico.
A Irati, la mujer epipaleolítica, la podemos ver hoy en la sala de Prehistoria del Museo de Navarra. Está expuesta de la misma manera a como la encontraron enterrada en la cueva de Aizpea. En Navarra no han aparecido enterramientos tan antiguos tan bien conservados y completos. Sin duda, Irati era querida por los suyos. Le dieron un enterramiento cuidadoso y lo más probable es que estuvo sepultada en el abrigo mientras sus familiares todavía lo ocupaban como refugio junto al río. Todavía, aun muerta, formaba parte de la comunidad.
 
Irati - La mujer prehistórica de la cueva de Aizpea - Aribe

Hoy ese tiempo, esa vida, quedan muy lejos. Pero gracias a la arqueología tenemos el testimonio de la existencia y la muerte de esta mujer que habitó lo que mucho más adelante sería el suelo de Navarra.
No estaría de más que en la cueva de Aizpea se pusiera un cartel informativo sobre el yacimiento arqueológico. Seguro que los amantes de la Historia de Navarra lo agradecerían.
 
 
Si te gusta el senderismo, el arte y la arqueología, prueba a visitar mis otros blogs:

Localización de la Cueva de Aizpea – Aribe

Ir a: Cueva de Aizpea – la mujer mas “anciana de Navarra”
  

El abrigo de Aizpea se encuetra en el norte de Navarra, en la carretera de Aribe a Orbara, a algo más de medio kilómetro del pueblo.


Ver CUEVA DE AIZPEA - Aribe en un mapa más grande

Ir a: Cueva de Aizpea – la mujer mas “anciana de Navarra”
 

Ir a Mapa de rutas arqueológicas

9 de diciembre de 2011

CUEVAS DE ARTETXE – Garaioa

Cuevas de Artetxe - Valle de Aezkoa 
Mapa y soporte GPS - Ruta cuevas de Artetxe - Garaioa Aezkoa es uno de los valles con mas encanto del Pirineo navarro. Esta ruta parte de Garaioa, uno de los nueve pueblos que forman el valle. Desde el pueblo hay una peña que destaca a la vista del montañero, no por su altura sino por su conformación rocosa. Es la peña de Atatxabal. Además del interés de su ascensión, esta peña esconde en sus laderas un hermoso robledal y también dos cuevas interesantes, las cuevas de Artetxe.
Al visitar una de ellas me llamaron la atención unos grabados en la roca y también lo que podría ser un grabado de un animal en la pared. Creo muy posible la utilización prehistórica de esta cueva. Además está bien orientada y no muy lejos de la cueva de Zatoya, que está en Abaurrea Alta y que es uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de la montaña.
 
(Km. 0,00) La ruta parte de la pista que nace junto al frontón de la localidad y que baja hacia el arroyo que discurre por el fondo del valle.
(Km. 0,780) Tras atravesar el arroyo ascendemos por la ladera por un sendero serpenteante.
(Km. 1,120) Llegamos a un primer desvío señalado por un poste indicativo, donde hay que tirar a la derecha. Las marcas blancas y verdes de sendero local nos van guiando.
Cuevas de Artetxe - marcas en la roca - posibles grabados prehistóricos (Km. 1,420) Bastante más arriba llegamos a una segunda bifurcación que hay que tomar a la izquierda para acercarnos a la primera cueva, espaciosa y muy interesante. En ella me llamaron la atención los signos, quizá grabados por el hombre, que se encuentran en una gran roca que se encuentra en el medio de la cueva.
También me llamó mucho la atención lo que me pareció ser una cabeza de uro, o bóvido prehistórico que parece estar grabada en la parte más plana de la pared derecha de la cueva según se entra, aunque seguramente sea fruto de la casualidad. Quizás, si la cueva tuvo alguna vez ocupación prehistórica, esta cabeza pudo ser perfilada aprovechando las imperfecciones de la roca. Es difícil que sea así, ya que hasta el momento, en Navarra, sólo se han encontrado muestras de arte paleolítico en una cueva de Urdax. Una excavación arqueológica en condiciones podría dar alguna respuesta. De todas formas ahí dejo las fotos y la hipótesis por si alguien quiere echar un vistazo y opinar al respecto, cosa que agradecería.
 
Cuevas de Artetxe - Posible grabado de cabeza de uro
Cueva de Artetxe - Garaioa - Posibles grabados rupestres

(Km. 1,950) Tras visitar la cueva hay que volver a la bifurcación y seguir ascendiendo hasta llegar a otra encrucijada, que se encuentra en el collado. Aquí hay que tomar a la izquierda de nuevo, para visitar la segunda cueva. Esta está formada por pequeñas grutas que se ve que han sido aprovechadas para el ganado.
Cuevas de Artetxe - Cueva superior - Garaioa - Valle de Aézkoa
De vuelta de nuevo al collado merece la pena acercarse al claro desde donde tenemos una despejada vista del Berrendi.
(Km. 2,650) Otra vez en el collado, procedemos a subir a lo alto de la peña Atatxabal, siguendo las señales de sendero local. Además de unas magníficas vistas sobre Garaioa y su valle, veremos volar los buitres a nuestro alrededor, ya que en la misma peña nidifican.
La Peña Ataxabal - Garaioa - Valle de Aezkoa

(Km. 4,500) A la vuelta merece la peña recorrer Garaioa, donde se puede visitar el mejor crucero de todo el valle. Para no perderos nada del pueblo podéis recurrir a esta página:
 
GARAIOA, un bello pueblo del Pirineo Navarro
 

IR A MAPA DE YACIMIENTOS
 

Si te gusta el senderismo, el arte y la arqueología, prueba a visitar mis otros blogs:

Localización ruta Cuevas de Artetxe - Garaioa

Ir a ruta  Cuevas de Artetxe

SOPORTE GPS (en wikiloc)

Pulsa sobre el mapa para hacerlo más grande. Luego puedes imprimirlo para llevarlo cuando te acerques a las cuevas. En el segundo mapa tienes la localización del punto de inicio de la ruta.
 

Mapa Cuevas de Artetxe - Garaioa - Valle de Aézkoa



Ver CUEVAS DE ARTETXE - Garaioa en un mapa más grande

Ir a ruta Cuevas de Artetxe
 

IR A MAPA DE RUTAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS

28 de noviembre de 2011

Mapa Castro Santa Ágata - Itzagaondoa

Ir a ruta  Castro de Santa Ágata
   
SOPORTE GPS (en wikiloc)

Pulsa sobre el mapa para hacerlo más grande. Luego puedes imprimirlo para llevarlo cuando te acerques al castro. La ruta sube también a la Peña de Izaga.
En el segundo mapa tienes la localización del punto de inicio de la ruta.
 
Mapa Peña Izaga - Castro de Santa Ágata


CASTRO DE SANTA ÁGATA – Valle de Itzagaondoa



Mapa y soporte GPS - Ruta Peña Izaga - Castro de Santa Ágata El castro protohistórico de Santa Ágata, se encuentra en una prominencia al sur de la peña de Izaga. El punto de inicio de esta ruta es la misma cumbre de Izaga. Para llegar aquí consultar la ruta: PEÑA DE IZAGA, de mi blog de senderismo por Navarra.
Descubrí este castro de la edad del hierro el 24 noviembre 2011 en una excursión montañera que realice a la Peña de Izaga. Desde la cumbre me llamó la atención esté cerro de fácil defensa, muy parecido a otros castros que ya he visitado. Eso me hizo sospechar su posible utilización por los antiguos habitantes de estos valles. Además la ubicación es sumamente estratégica con un gran control visual del entorno tal como era habitual en este tipo de poblados.
Se puede apreciar en la parte alta del cerro, en la zona no tomada por los bojes, lo que debió ser en su día la rampa de acceso perimetral que daba acceso al interior del pequeño poblado.
 
Foto estructura del castro de Santa Ágata

La mole de la Peña de Izaga, protegía al poblado de los vientos del norte. En las cercanías del castro, hay, todavía hoy, terrenos de pastos para el ganado, actividad económica que realizarían los pobladores de Santa Ágata.
Ubicación estratégica, recursos económicos, control visual del entorno, situación en altura con fácil con flancos protegidos por precipicios, todos son datos característicos de la muchos castros de la edad del hierro que había visitado anteriormente. Decidí acercarme a investigar. Una vez allí, aunque apenas conserva restos, entre la vegetación aparecen algunas acumulaciones de piedras que deben corresponder a la muralla defensiva o a las casas del poblado, lo que confirmó mi sospecha de un poblamiento antiguo del lugar.
No me consta que este pequeño poblado protohistórico esté catalogado. No aparece en la magnífica obra sobre el tema de Javier Armendáriz Martija, el mayor experto de esta época en Navarra. Si alguien tuviera algún dato sobre este lugar le agradecería que me lo hiciera llegar.
Para llegar al castro desde la Peña de Izaga:
(Km. 0,00) Cumbre de la Peña de Izaga. Al SSE vemos dos cerros más bajos en altura. Uno de cima más suave. El más lejano se levanta más abruptamente. En este último está el castro.
(Km. 0,640) Empezamos a bajar desde la cima en dirección a estos dos cerros siguiendo el cordal. Enseguida encontramos un camino que se va abriendo paso entre los bojes. En algunos puntos están muy cerrado. Salimos a un prado que atravesamos. Hay hitos de piedra que señalan el recorrido.
(Km. 0,860) Entramos en un bosque de bojes que nos rodea completamente. Tras atravesarlo estamos muy cerca de la primera cima.
Cima de Gambella y vistas de la Peña de Itzaga (Km. 1,260) Llegamos a la primera cima: Gambella, cumbre de tercera categoría. Desde aquí tenemos una buena vista de la peña de Izaga desde su vertiente sur. Esta cima está marcada por un pequeño cartel que nos indica que esta zona es aria de protección de la fauna silvestre.
Desde aquí vemos la otra cumbre, donde está situado el poblado de la edad del hierro. Su cima está ocupada por bojes, pero a la derecha de la cima vemos una zona de prados sin vegetación, que pudo ser el acceso en rampa a la puerta de acceso al castro.
Continuamos bajando siguiendo los hitos de piedra que nos permiten encontrar senderos que atraviesan las tupidas manchas de boj.
(Km. 1,740) Llegamos a un escalón de piedra que hay que bajar por la izquierda.
(Km. 1,840) Tras pasar por el collado que separa los dos cerros, se afronta la subida final a Santa Agata.
(Km. 2,00) Llegamos a la cumbre. La parte sur del poblado está perfectamente protegida por el precipicio. El control visual, de los valles cercanos es total.
Buscando entre la vegetación, lo cual no era fácil, encontré piedras que debieron ser de la antigua muralla que protegía este pequeño poblado. El túmulo de piedras más importante, lo encontré en lo que debió de ser el final de la rampa da acceso y donde debían estar la entrada del castro.

 Restos de paramentos - Castro de Santa Ágata Túmulo de piedras en la posible entrada al castro de Santa Ágata

Cabe la posibilidad de que antiguamente también hubiera una ermita dedicada a Santa Ágata en esta altura y que diera nombre a este cerro. No obstante, por la tipología de las piedras que asoman me inclino a pensar que su adscripción a la edad de hierro es más probable. Son del tamaño y tipo que ya he visto en otros poblados de esta época visitados y también publicados en este blog. Además no es incompatible la existencia posterior de una ermita sobre el poblado protohistórico, circunstancia también vista en otros yacimientos de la época.
Creo por tanto que Santa Ágata es un nuevo poblado de la Edad del Hierro que se suma a los más de doscientos descubiertos en Navarra. Me gustaría saber vuestras opiniones si lo visitáis o si tenéis cualquier información al respecto (publicaciones anteriores, existencia de despoblados o antigua ermita, etc.)
Tras la publicación de este artículo, se puso en contacto conmigo el amigo Eneko Lizarraga. Asiduo visitante de la Peña Izaga me comentó que en una de sus excursiones había encontrado dos monedas antiguas en el campo. En una de ellas no se apreciaba naba, pero en la otra se veía un busto por un lado y una especie de animal con signos por el otro (reproduzco las fotos). La ceca no se aprecia bien, pero se distinguen algunas letras iberas. Examinadas las fotos no me cabe duda su filiación ibérica o ibero-romana, con el típico jinete en el reverso con el nombre de la ceca debajo. Esto es un dato importante para confirmar la teoría del nuevo castro de Santa Ágata pues acredita la población de Izaga desde la antigüedad. Gracias de nuevo a Eneko Lizarraga por su colaboración.

Moneda de peña Izaga - anverso  Moneda de peña Izaga - reverso
 
La vuelta la realizamos por el mismo camino, con cuidado de no perderse entre los bojes y teniendo siempre como referencia la cumbre de Izaga.
Desde Izaga podemos bajar siguiendo el descenso que visita varios pueblos del valle de Itzagaondoa. Para más información seguir la ruta: PEÑA IZAGA – DESCENSO.

15 de noviembre de 2011

RUTA MEGALÍTICA DE OLALDEA

Ir a mapa de rutas
Senderismo arqueológico - Menhir ruta Olaldea - Navarra
 
Mapa Ruta megalítica de Olaldea
 

Ver RUTA MEGALÍTICA DE OLALDEA en un mapa más grande


Tipo de ruta: Ida y vuelta.
Distancia: 13,140 Km.
Desnivel máximo: 452 m.
Desnivel acumulado: 705 m.
 
Ruta arqueológica que parte de Olaldea y lleva entre bosques a los prados que se encuentran en la vertiente sur del monte Corona. La caminata tiene los siguientes puntos de interés:

- 1 Menhir
- 2 Dólmenes
- La pedrera de Arrizabal, curiosidad geológica fruto de la gelifracción.
- Atraviesa un bonito y solitario bosque de hayas.
- Las mejores vistas de la cima Jaun Done Jakue.
- El sendero transcurre por prados de altura a 1.000 metros de altura con excelentes panorámicas.
 
(Km. 0,00) La ruta comienza en Olaldea, caserío que se encuentra entre Oróz-Betelu y Garralda, a orillas del río Irati. Dejamos el coche al final del pueblo. Junto a la última casa, a la izquierda, sale en ascenso una pista asfaltada que lleva a una casa rural. Por aquí comenzamos la ruta senderista.
(Km. 0,130) Poco más adelante la pista da un giro de 180 grados a la derecha. Aquí hay un cartel del sendero de pequeño recorrido PR-NA 21. Seguimos la pista.
Embalse central hidroeléctrica - Ruta megalítica de Olaldea (Km. 0,270) Pasamos junto al embalse superior de la estación hidroeléctrica de Olaldea. Nada más pasar el embalse llegamos a un cruce de tres senderos. Seguimos por el del centro siguiendo la indicación del PR-NA 21.
(Km. 0,560) Bifurcación. Hacia la izquierda la casa rural Arostegui. Seguimos por la derecha. Aquí se acaba la pista asfaltada y pasa a ser de tierra.
En la subida al monte encontramos una completa representación de árboles del Pirineo Navarro: domina el hayedo, pero también encontramos robles, bojes y algunos arces y acebos. Si nos fijamos bien también distinguiremos algún castaño.
Pedregal de Arrizabal - Olaldea - ruta megalítica (Km. 2,175) Más arriba una sorpresa. El pedregal de Arrizabal. Grandes bloques de piedra se desparraman por la ladera. Esta estática cascada pétrea se abre paso entre las hayas y los robles, permitiéndonos además tener una buena panorámica de las montañas cercanas. Esta pedrera es un gran ejemplo de los canchales pirenaicos producidos por la gelifracción. El agua de lluvia penetra en las grietas de la roca y al expandirse con la congelación rompe la piedra como una cuña produciendo estas pedreras.
(Km. 5,00) Finaliza la subida y la ruta toma ahora dirección oeste. Un poco más adelante el bosque se abre a una zona mixta de bosque y prados. Disfrutamos de la estética vista de tres cimas, de izquierda a derecha: Elke, Peña de Pausaran y Jaun Done Jakue.
(Km. 5,600) Avanzamos sin desnivel y llegamos a la altura del Menhir de Mendigibel. Hay que tener cuidado para no pasárselo, ya que aunque está a una decena de metros a la derecha del camino, los helechos lo esconden. Como referencia tenemos que salirnos por la derecha de la pista a la altura de un hito de piedras blancas. El menhir mide 1 metro de alto. Se conserva todavía de pie.
 
Menhir de Mendigibel - Olaldea - Navarra

(Km. 6,00) Ahora vamos a buscar los dos dólmenes de la ruta. Continuamos por la pista. A 400 metros del menhir llegamos a una zona con varios ejemplares de haya de gran porte. Cuando la pista inicia un giro de 90 grados a la izquierda hay que salirse de la pista por la derecha para seguir un sendero poco marcado siguiendo la misma dirección. 75 metros más allá lleva hasta un aska o abrevadero.
Desde el abrevadero salen varios senderos. Seguimos en dirección suroeste, a la derecha del abrevadero y en dirección a Jaun Done Jakue.
(Km. 6,300) Empezamos a bajar a un prado. Seguimos por el sendero que se ve enfrente, atravesando el prado.
(Km. 6,475) Salimos a un segundo prado que también atravesamos. Empezamos a subir por la ladera para ganar el cerro que vemos a 300 metros a la izquierda.
(Km. 6,985) En lo más alto del cerro, tras un grupo tupido de bojes encontramos el dolmen de Zanaz 2. La cámara está cubierta de bojes, y lo que mejor se aprecia es el túmulo. Sobresalen algunas piedras del mismo sobre la hierba.
 
Dolmen - ruta arqueológica de Olaldea

Desde aquí tenemos una excelente panorámica de los montes de alrededor. Destaca el Jaun Done Jakue, que eleva su cima sobre su cono de roca. A lo lejos, hacia el sur, se llega a ver la peña de Izaga. Los pastores prehistóricos de estas campas eligieron un bonito lugar para sus muertos.

  Vista de Jaun Done Jakue - Olaldea - Navarra

Si hace buen tiempo hacia el este podemos ver el Anie y otros altos picos del Pirineo que superan los 2.000 metros.
Para ver el dolmen de Zanaz 1, bajamos del alto hacia el oeste en dirección a Jaun Done Jakue. Desde aquí tenemos la mejor vista del pico.
Dolmen Zanaz 2 - ruta Olaldea (Km. 7,460) Llegamos junto a una valla que nos cierra el camino pero que tiene un paso de escalera. No pasamos por aquí, sino que hay que fijarse, a la derecha, en otro paso de escalera en la valla de la derecha, a tan solo unos metros del primero. Justo junto al paso, encontramos el dolmen de Zanaz 1, en gran parte cubierto por la vegetación, lo que es una pena ya que conserva la cámara, de la que se aprecia una de las piedras que la forman.
(Km. 8,480) Cuando regresaba, al atravesar de nuevo el prado, a 50 metros a la derecha, vi dos pequeños túmulos que no me consta que estén catalogados en el momento en que hice la ruta (14-11-2011).
  Túmulos prehistóricos - ruta Olaldea - Navarra

(Km. 10,320) La vuelta la podemos hacer por el mismo camino. También se puede optar por recortar distancia saliéndose de la pista por la derecha y atajando entre el hayedo poco antes de pasar por la parte superior del canchal. Bajaremos hacia el este hasta dar con la pista de nuevo. En el track sigo esta opción, que sería mejor obviar si se carece de GPS o no se tiene buena orientación.
Estación hidroeléctrica de Olaldea - Navarra (Km. 13,00) Al pasar de nuevo junto al embalse de la central hidroeléctrica merece la pena asomarse detrás de la caseta para ver los grandes tubos por los que coge velocidad el agua para mover las turbinas. Estas turbinas que funcionan desde 1913, cuando la construcción de la central trajo la electricidad al valle. Desde aquí también vemos el río Irati y otro canchal en la ladera del monte de enfrente.
(Km. 13, 140) Unos metros más y llegamos al coche. Fin de la ruta.

 
Si te gusta el senderismo, el arte y la arqueología, prueba a visitar mis otros blogs:

28 de octubre de 2011

AITXURI – AKETEGI – AIZKORRI – Megalitos de Aizkorri

Ir a mapa de rutas
Aitxuri - Parque Natural Aizkorri - Gipuzkoa
 
Mapa Aitxuri - Aketegi - Aizkorri - Julio Asunción



Ver AITXURI - AIZKORRI - ESTACIÓN MEGALÍTICA en un mapa más grande

Tipo de ruta: Ida y vuelta.
Distancia: 19,400 Km.
Desnivel máximo: 813 m.
Desnivel acumulado: 1.196 m.
 
Si quieres ver un santuario de gran devoción lleno de simbología, recorrer un espacio natural protegido, ascender la cima de más altura de una comunidad autónoma y caminar por prados que fueron sagrados en la prehistoria, seguro que esta ruta te interesa.
Todo esto y más lo encontramos en esta ruta: el punto de inicio de la ruta se sitúa en el santuario de la Virgen de Aranzazu, obra emblemática de la arquitectura del siglo XX y hogar de la patrona de Gipuzkoa. La ruta transcurre por el parque natural de Aizkorri-Aratz. Se coronan las tres cimas de mayor altura de Gipuzkoa y el Pais Vasco, Aitxuri, Aketegi y Aizkorri. Y, para acabar, recorreremos la estación megalítica de Aizkorri, visitando cuatro dólmenes y un menhir.
DSCN1155 (Km. 0,00) Comenzamos a caminar desde la fachada del santuario. No debemos dejar de visitar el santuario de Aranzazu, si bien podemos dejarlo para la vuelta. Dejamos a la derecha la torre del campanario y seguimos por la pista asfaltada que pasa junto a un hotel y a varios establecimientos de hostelería.
Antes de dejar las últimas casas tenemos una buena vista del conjunto monumental de Aranzazu.
(Km. 0,330) Llegamos a un cruce de senderos donde los más comodones pueden dejar el coche. Seguimos en la misma dirección, de frente. Poco más adelante cogemos la pista que sube. Ya hemos dejado el asfalto, ahora caminamos por pistas de tierra.
(Km. 0,730) Llegamos a una pequeña explanada donde también se pueden dejar los vehículos. La ruta sigue por una pista que está vallada en su inicio, en cuya entrada se ha pintado “Aizkorri”.
Ascendemos entre pinos y hayedos.
(Km. 1,750) Pasamos junto a una bonita fuente que nace en una roca a la sombra de una gran haya.
(Km. 3,400) La pista más adelante se hace camino. En este punto el sendero gira 180 grados a la izquierda. Podemos atajar siguiendo de frente.
(Km. 3,770) Vamos saliendo poco a poco del bosque. Unos metros más adelante tenemos una excelente vista del valle y, al fondo, a la izquierda, vemos el santuario de Aranzazu.
Este primer tramo de ascensión acaba en una zona de prados desde donde tenemos la primera vista de la sierra de Aizkorri.
(Km.4,425) Pasamos al lado de una ermita. Caminamos por un sendero flanqueado de fresnos.
(Km. 4,660) A poco más de 200 pasamos junto a un refugio donde hay una fuente donde podemos abastecernos de agua. Desde aquí tenemos una gran panorámica de la sierra de Aizkorri.
 
Panorámica de la sierra de Aizkorri - Gipuzkoa
 
(Km. 4,900) Más adelante vemos que de la pista por la que caminamos sale otra pista que se dirige hacia el Aizkorri. Podemos atajar por los prados para alcanzarla.
Según subimos llama la atención como la piedra caliza parece desparramarse desde la cumbre hacia los prados, recordando, sin serlo, a la lava solidificada.
(Km. 5,900) 150 metros antes de llegar a una casa, a la izquierda sale un sendero que está indicado con marcas amarillas y azules. Seguimos por aquí y evitamos pasar por los terrenos de la casa que están protegidos con perros.
Comienza lo más duro del ascenso. Llegamos a una zona de rocas. Unas marcas amarillas nos guían.
Pasamos cerca de una curiosa veleta que marca los puntos cardinales.
(Km. 7,200) Cuando el sendero da un giro a la izquierda y perdemos de vista los prados que hemos dejado abajo hay que tener cuidado porque pocos metros más adelante, a la izquierda, sale un senderito que sube decididamente hacia la cumbre.
(Km. 7,450) Cima de Aitxuri. No hay que confundirse con la que tiene el vértice geodésico que está más a la derecha y tiene 3 metros menos de altura que es la cima de Aketegi. Son las dos cimas de mayor altura de Gipuzkoa y del País Vasco. Arriba encontramos una placa dedicada a San Bernardo, con el famoso perro de rescate de montañeros.
 
Cima de Aitxuri - Parque natural de Aizkorri - Gipuzkoa
 
Las panorámicas desde aquí son impresionantes. San Donato, Peña Udala, Anboto, los 500
Pirineos, Gorbea, la ciudad de Vitoria…
 
San Donato - Beriain - desde la sierra de Aizkorri

(Km. 7,550) Hacia el sur, muy cerca vemos el vértice geodésico de Aketegi, que durante un tiempo se creyó que era el punto más alto de la sierra. Sin dificultad ganamos esta cima. Todavía en los mapas vemos un lío de nombres y se confunde esta cima con Aizkorri.
Una vez ganado el vértice geodésico encontramos una escultura moderna en homenaje a un montañero que murió en el Mont Blanc.
 
Vértice geodésico de Aketegi - Parque natural de Aizkorri - Gipuzkoa 
 
Para llegar a la cima de Aizkorri, que curiosamente siendo la más baja es la que da el nombre a la sierra, tenemos que seguir en dirección sureste, siguiendo el cordal y a 300 metros enlazamos con otro camino más ancho que lleva sin pérdida a… 
(Km. 8,600) …Aizkorri. Cerca de la cima está la ermita y un estupendo refugio abierto con capacidad para una docena de personas. Desde aquí seguimos disfrutando de una magníficas panorámicas, ilustradas con una mesa de orientación que está junto a la ermita. La ermita tiene un pequeño vestíbulo que también se puede usar como refugio en caso de necesidad. Hacia el este destaca San Donato, que desde aquí parece un castillo que se levanta en medio del valle de la Barranca. Abajo, cerca, el pueblo de Zegama. Bastante más lejos se ve la Higa de Monreal, más allá de Pamplona. Y de telón de fondo, los Pirineos. Y en dirección sur, si el tiempo acompaña, el gigante Moncayo, la cima del sistema ibérico.

Ermita y refugio de Aizkorri - Gipuzkoa
 
En la ermita me encontré con Julián, que también colabora en páginas de montaña para difundir la belleza de estas tierras y su cariño por la montaña y el ciclismo.
 
Julián y Julio en la ermita de Aizkorri - Gipuzkoa
 
Tras coronar las tres cimas más altas de Gipuzkoa descendemos hacia el valle donde está el refugio y la fuente. Pero el Parque natural de Aizkorri aun guarda lugares de interés para enseñarnos. Varios dólmenes y un menhir van a completar esta ruta. 

Búsqueda de rutas