30 de junio de 2010

CASTRO DE GASTELUZAR (ARRÓNIZ)

Ir a mapa de yacimientos





Ver Castro de Gasteluzar (Arróniz) en un mapa más grande


Tipo de ruta: Ida y vuelta.
Distancia: 5,250 Km.
Desnivel máximo: 51 metros.
Ascensión acumulada: 119 metros.

En esta ruta vamos a conocer el castro de Gasteluzar, en Arróniz. Es, sin duda, uno de los poblados de la Edad del Hierro mejor conservados de Navarra. Se encuentra en un espolón que avanza hacia el Sureste en las estribaciones meridionales del Montejurra. Estuvo ocupado desde el comienzo de la Edad del Hierro (750 a.C) hasta la invasión romana de la Península.
Conserva buena parte de su recinto amurallado. El imaginario popular no podía dejar sin su leyenda un lugar que rezuma antigüedad por todos sus poros. Así, se dice que aquí está enterrada una “cabra de oro”. Es mejor que el caminante no espere hacerse rico encontrándola. Lo que si hallará, al recorrer las murallas de este poblado vascón, es una cita con la Historia.

Puntos de interés:
- El castro de Gasteluzar, del primer milenio a.C.
- Grandes panorámicas sobre la Ribera Estellesa.
- Arróniz, bello pueblo donde destaca la plaza del Ayuntamiento, la Iglesia de San Salvador y la Basílica de Mendía.

(Km. 0,00) El coche lo dejamos en el mismo centro del pueblo de Arróniz, La Plaza de los Fueros. Aquí está el ayuntamiento y varias casas blasonadas.


Desde la plaza subimos por la calle de la Balsa y llegamos a la iglesia. Una placa en un extremo de su fachada recuerda que el 6 de marzo de 1864, dentro del contexto de las guerras carlistas, se produjeron en Arróniz fuertes enfrentamientos que acabaron con numerosas bajas por ambos bandos. La Iglesia de San Salvador es de estilo gótico tardío, del siglo XVI con añadidos posteriores.
Pasamos la plaza de la Iglesia y llegamos al Colegio público y al parque de la Balsa. Donde hoy está el parque, se construyó en varias etapas, entre el siglo XV y el XVIII, una balsa para abastecer de agua a la localidad. Tenía 10 metros de profundidad y 300 metros de perímetro. A los de Arróniz se les conoce también con el gentilicio de “sopicones” ya que se decía que los paisanos del lugar eran capaces de comerse la balsa llena de sopas. Lástima que en 1.962 se decidiera taparla.

(Km. 0,580) Tras pasar el parque de la Balsa y siguiendo recto por la calle del colegio. Llegamos a la placeta del Barrio Nuevo. Desde esta plaza y siguiendo por la calle Nueva ya enlazamos con el comienzo de la pista de cemento que nos va a llevar al castro de Gasteluzar.

(Km. 0,800) Un poco más adelante la pista de cemento se convierte en pista de tierra. Continuamos.
Ya vemos hacia el Este el espolón de tierra que hacia el sur conserva bastantes tramos de murallas aun en pie. La suerte para su conservación fue que los agricultores aprovecharon los aterrazamientos y muros de la Edad del Hierro para fijar los campos de cultivo, consolidándolos y en ocasiones recreciendo los muros prehistóricos.



(Km. 1,300) La pista se bifurca en tres ramales, uno de tierra lleva a campos de cultivo y al castro directamente. Pero vamos a ampliar un poco el acercamiento para contemplar con buena perspectiva los amurallamientos del flanco Noreste del castro. Para ello de las otras dos pistas, que están cementadas, cogemos la de la derecha, que inicia un leve descenso dejando un olivar a la izquierda.
La pista de cemento se hace de tierra. A la derecha vemos el castro con más restos de muros.

(Km. 1,900) La pista acaba en unos viñedos. Vamos a afrontar la subida al castro desde su flanco Sur. Rodeamos el viñedo de la terraza superior por la izquierda. Desde aquí tenemos una buena vista de la ladera Noreste del castro.

(Km. 2,100) Llegamos a la base del cerro. Aquí tenemos los primeros terraplenes de defensa del castro de la Edad del Hierro. Desde aquí vamos a afrontar la subida a lo alto del poblado protohistórico. Así nos daremos cuenta de que la defensa natural y artificial combinadas dificultaban cualquier ataque y hacían segura la fortificación del cerro.
Según subimos vamos viendo los restos de murallas, que se disponen paralelas en varios niveles. Además de servir para el aterrazamiento del cerro para la ubicación de las casas, constituían la defensa del poblado.


(Km. 2,280) Llegamos a la parte más alta, a la que podíamos llamar la acrópolis de este oppidum. Aquí encontramos los tramos mejor conservados, llegando a alcanzar en algunos puntos del flanco suroccidental los tres metros de altura a lo largo de más de 60 metros de longitud.
En algunos punos vemos un buen tramo de muralla donde podemos ver cómo estaban construidas estas murallas prehistóricas. Un doble paramento de piedra trabada en seco que se rellenaba con cascajo, piedras más pequeñas.


En la explanada superior no quedan restos de las viviendas antiguas. Hoy se levanta un refugio de agricultores construido con piedras que seguro fueron tomadas del amurallamiento.
Desde aquí se tiene una buena vista que se extiende sobre todo hacia el Sur, hacia la Ribera del Ebro. Hacia el Norte la vista esta limitada por el Montejurra, del que se aprecia su cima coronada por una antena.


(Km. 2,450) Pero todavía nos queda ver el impresionante amurallamiento de la parte Noroeste. Como era la más desprotegida por no tener aquí un escarpe natural, aquí se levantó una muralla que conserva tres metros de altura y metro y medio de anchura y que se refuerza por un foso que en parte esta colmatado y donde hoy hay plantado un viñedo.



A la izquieda, en la parte más suroccidental del foso, estaba la entrada al poblado. Aquí podemos ver las bases de dos torres semicirculares a la entrada del foso. Para entrar en el poblado había que recorrer longitudinalmente el foso y al final del mismo, en el lado opuesto estaba la rampa de entrada. Esto aseguraba el acceso mediante un control total desde la muralla de los que accedían al poblado, dándoles una total superioridad táctica y defensiva.



(Km. 3,300) Para volver al camino hay que atravesar los campos cultivados en dirección Noreste para enlazar de nuevo con la pista que nos llevará de regreso al pueblo. Lo mejor es ir por la ladera Suroeste del cerro para no perjudicar los cultivos. Veremos más restos de amurallamiento. Es muy probable que toda esta zona fuera un antecastro usado para guardar el ganado y con un muro de protección que hacia el corral.

(Km. 5,200) De vuelta al pueblo, merece la pena acercarse a la Basílica de de Mendía en lo más alto de la localidad. Es el interior de este templo del siglo XVII remodelado en época neoclásica, podemos ver la imagen románica de Nuestra Señora de Mendía.


Desde el alto donde está la basílica se tienen también muy buenas panorámicas: Monjardín con su castillo, la sierra de Codés y las llanuras del Sur de Navarra que gozan del agua que aporta el Ebro.

En otoño de 2.011 se puso en contacto conmigo el conjecal del Ayuntamiento de Arróniz  Walter Hasenburg Castillo. Había tenido conocimiento del castro de Gazteluzar por mi blog y en una gran muestra de sensibilidad por la conservación del patrimonio arqueológico y de amor por la riqueza cultural de Arróniz ha iniciado los trámites para la puesta en valor de este importante yacimiento arqueológico mediante la oportuna señalización y acondicionamiento. Valgan estas líneas como apoyo a esta iniciativa que seguro comparten todos los lectores de este blog. Ójala que llegue a buen fin.

Track y waypoints de la ruta en este link.

Si buscas más rutas por Navarra, prueba a visitar mi blog de senderismo y montaña:
http://senderismonavarra.blogspot.com

Si has visitado esta página es que te gusta la arqueología. Prueba a visitar mi blog de rutas arqueológicas por Alicante:
http://arqueologiaalicante.blogspot.com

Si te ha gustado, o no, la ruta, te agradecería que la comentaras. Ya sabes, todo sea por mejorar.

29 de junio de 2010

RECORRIDO MEGALITICO POR LA SIERRA DE ARALAR

Ir a mapa de yacimientos




Tipo de ruta: Circular.
Distancia: 20,100 Km.
Desnivel máximo: 860 metros.
Ascensión acumulada: 1.078 metros.

Aralar es la montaña sagrada por excelencia en Navarra. En sus alturas, a las faldas del monte Artxueta, se encuentra el santuario de San Miguel de Aralar, de gran devoción en Navarra y Pais vasco, seguramente construido sobre algún santuario precristiano. Esta sacralidad antigua también ha dejado su huella en sus laderas, que albergan una de las estaciones megalíticas mas importantes de toda la Península Ibérica.
Al santuario de Aralar se puede subir en coche desde Huarte-Arakil, que es el lugar de inicio de esta ruta, pero pienso que hay que darle a este santuario la importancia que merece y hacer lo que durante siglos los devotos de San Miguel hicieron: subir desde el valle para ver al arcangel.

La ruta parte de Huarte-Arakil y tiene grandes atractivos para el caminante:
- La iglesia románica de Zamartze, al comienzo de la caminata, hoy monasterio.
- El árbol de la piedra, donde se han unido como nunca estos dos símbolos de la naturaleza.
- Se visitan 11 dolmenes, entre ellos el que se considera mejor conservado de la sierra.
- Se hace cumbre en Artxueta, cima de primera categoría en Navarra.
- El santuario de San Miguel de Aralar, joya románica que es uno de los templos mas antiguos de Navarra y que alberga una de las mas grandes joyas del arte que podemos ver en la Península Ibérica: el retablo de Aralar, también románico.





(Km.0,00)La caminata empieza en Huarte-Arakil. El coche puede aparcarse cerca de la iglesia que contiene un retablo de interés. Se abandona el pueblo atravesando el río por el puente medieval, para coger lal pista asfaltada que pasa junto a la iglesia románica de Zamartze (1,00 Km). Aunque está restaurada y la afea el añadido del monasterio moderno, aun conserva el encanto de las iglesias del románico rural, con una nave, un bello ápside, portada con decoración vegetal y lazos y algunos modillones figurativos bajo el techado. En el centro jardín del monasterio una imagen de la Virgen moderna.


(Km 1,500) Mas adelante, a medio kilómetro desde el monasterio, hay que tener cuidado de abandonar la pista por la izquierda por un sendero que no está señalado (octubre 2009) para emprender la subida por la ruta que nos va a permitir conocer parte del rico patrimonio megalítico de Aralar.

(Km 2,00) En el continuado ascenso nos encontramos con un poste indicativo. A la derecha nos acercamos al árbol de la piedra, una curiosidad natural que no podemos dejar pasar. Es un gran árbol tumbado en posición increíble que parece aguantado por el contrapeso que le hace una gran roca que el mismo árbol ha incorporado al tronco en su crecimiento.


(Km 3,400) Siguiendo el sendero llegamos hasta una imagen de San Miguel de Aralar en hierro. Aquí hay que desviarse a la izquierda, por senda no marcada en dirección Este. Solo a 250 metros se encuentra el dolmen de Artzabal, considerado el mejor conservado de la sierra de Aralar. Mantiene toda su estructura, con la cámara formada con los pesados megalitos que nos hacen pensar en el esfuerzo dedicado por esas gentes prehistóricas para levantar estos monumentos con el fin de honrar a sus muertos.


(Km 4,700) Siguiendo el borde sur de la sierra, con vistas a la Barranca, en dirección Noroeste, llegamos al dolmen de Zubeinta.

(Km 5.800) Hay que continuar en la misma dirección Noroeste y desviarse un poco del camino para alcanzar el dolmen Luperta. Es un dolmen con el túmulo muy bien conservado. De hecho casi cubre la cámara.


(Km 7,700) El dolmen de Olaberta destaca por su túmulo de mas de tres metros de altura que además está enclavado en un llano rodeado de hayas que hacen de este lugar un sitio muy especial. No cuesta mucho dejarse llevar por la fantasía e imaginar a sabios druidas realizando ceremonias en medio de este bosque mágico con la mole de piedras del túmulo que eleva el dolmen como si de un altar natural de tratara.


(Km 9) La ruta pasa junto a otros dos dolmenes, uno de menor importancia que los pasados y el otro junto a una planicie con otro gran túmulo. Mas adelante llegamos a un espacio abierto donde se encuentra un rústico refugio abierto cerca del cual hay otro dolmen del que solo queda el túmulo en no muy buen estado.

(Km 9,400) Siguiendo hacia el Norte está el dolmen Erbilleri, cerca de la carretera.

(Km 10,300) Desandamos camino hasta el anterior dolmen (el que está cerca del refugio) para subir a la loma de Debata. De camino pasamos junto a otro dolmen (Elurmenta) y en la misma cumbre encontramos otro dolmen mas, el dolmen Debata 1.


(Km 10,700) Siguiendo hacia el Este, damos con la carretera. Aquí hay dos opciones. Si se sigue la carretera se llega hasta el santuario y de aquí la subida a Artxueta es clara. Yo preferí guiarme con la ayuda del GPS para subir por el bosque. He de advertir que no hay camino marcado y que el mismo bosque dificulta la orientación, por lo que creo conveniente esta segunda opción si se nos guiamos con Gps y la primera si solo llevamos mapa.

(Km 12,700) Cima de Artxueta. Cima de primera categoría en Navarra, con 1345 metros de altura. Las antenas repetidoras afean esta cumbre. El vértice geodésico está sobre una caseta pero se puede acceder a él. Desde aquí grandes vistas se ofrecen a nuestros ojos, con La Barranca y la sierra de Urbasa y Andía hacia el sur. A las faldas de esta montaña, cercano, el Santuario de San Miguel.


(Km 13,600) El Santuario de San Miguel es una de los edificios románicos mas importantes y antiguos de Navarra. Según la leyenda, el caballero Teodosio de Goñi vagaba por el paraje cumpliendo una penitencia por haber matado por equivocación a sus padres al creer que eran su mujer y un amante víctima de un engaño del diablo. Tenía que arrastrar una pesada cadena hasta que se rompiera. Donde está el santuario había una cueva habitada por un dragón que atacó a Teodosio. Este, encomendándose a San Miguel, salvó la vida, ya que se apareció el arcángel portando la cruz y acabó con el dragón. Además rompió las cadenas de Teodosio acabando con su penitencia. Se dice que estas cadenas son las que están colgadas junto a la entrada del nartex de la Iglesia. San Miguel deja a Teodosio una imagen suya de madera, que hoy, recubierta de plata, es una de las reliquias con mas devoción en Navarra. Buena parte del año se pasa visitando en procesión muchas localidades de la comunidad foral. Es una “peregrinación al revés”, donde es la imagen la que va a visitar a los fieles. Por eso es posible que cuando vayáis no esté en el santuario. Lo que si estará es el Retablo de Aralar. Verdadera joya del románico, es una de las obras de arte en esmalte mas importante de Europa. Está presidido por la Virgen y el niño a los que rodean los Reyes Magos y los apóstoles y evangelistas.



(Km 15,500) De vuelta todavía nos queda por ver otro dolmen, el de Otxopasaje, que debe su nombre (Otxo: lobo) a la lobera en bastante mal estado que se encuentra a solo unos metros.


(Km 16,400) El sendero llega de nuevo a la imagen de San Miguel en hierro que habíamos encontrado en la subida. Solo queda volver por el camino ya conocido. No está de mas hacer de nuevo una parada en el agradable jardín del monasterio de Zamartze, donde podemos descansar un rato contemplando la belleza renovada que la luz del atardecer crea sobre la fachada del templo románico.



(Km. 20,100) Llegada al pueblo. Fin de la ruta.

Si te ha gustado, o no, la ruta, te agradecería que la comentaras. Ya sabes, todo sea por mejorar.

Track y waypoints de la ruta en este link.

Si has visitado esta página es que te gusta la arqueología. Prueba a visitar mi blog de rutas arqueológicas por Alicante:
http://arqueologiaalicante.blogspot.com


Si buscas más rutas por Navarra, prueba a visitar mi blog de senderismo y montaña:
http://senderismonavarra.blogspot.com

27 de junio de 2010

CAMPAMENTO ROMANO DE ARANGUREN

Ir a mapa de yacimientos



Tipo de ruta: Ida y vuelta.
Distancia: 3,500 Km.
Desnivel máximo: 80 metros.
Ascensión acumulada: 117 metros.


Ver Campamento romano de Aranguren en un mapa más grande

Muchos pamploneses no saben que a tan solo 8 kilómetros de la ciudad existen los restos de un campamento militar romano que domina visualmente la mayor parte de la cuenca de Pamplona. El origen de la ciudad del Pamplona está, según las teorías reconocidas, en el campamento de invierno que el general Pompeyo construiría en una antigua ciudad vascona, Iruña, en el invierno del 75 a.C. Del nombre del general romano viene el actual nombre de la ciudad: Pompeyo-Pompaelo-Pamplona. Pero una teoría plantea dudas al respecto. En Aranguren, en el alto de Santa Cruz (Zarbeta), gracias a la fotografía aérea, se descubrieron los restos de un campamento romano que aun hoy son visibles para el que se acerque a visitarlos. El investigador e historiador Javier Armendáriz dejó caer la sugerente hipótesis de que el campamento de Pompeyo podría ser el que se encuentra en Aranguren…
También podría ser un campamento de la facción Sertoriana, contraria a Pompeyo en las guerras civiles que se vivieron en Hispania en el primer siglo a.C.
La visita al campamento romano de Aranguren es una excursión cercana a la capital, con excelentes vistas sobre el entorno, y se alcanza la cima del alto de Santa Cruz, considerada cima de tercera en Navarra.

Puntos de interés:

- El campamento romano de Aranguren, del siglo I a.C. que conserva parte de sus fosos defensivos.

- Panorámicas sobre la cuenca de Pamplona.

- Cima del Zarbeta o Alto de Aranguren, de tercera categoría.

(Km. 0,00) Al este de Pamplona, nace la carretera NA-2310 que recorre todo el valle de Aranguren. Tras dejar atrás Ardanaz se llega a Aranguren. A la izquierda se entra en el pueblo, pero en vez de esto entramos en una urbanización que se encuentra a la derecha de la carretera. Al final de la urbanización se puede dejar el vehículo.

(Km. 0,600) En dirección oeste la calle que atraviesa la urbanización se convierte en pista de tierra que hay que seguir. A 600 metros encontramos un panel informativo del campamento romano, con una sucinta explicación y con un dibujo de cómo eran los campamentos romanos del tipo que vamos a visitar. No eran campamentos petrificados, es decir, con murallas de piedra. Las defensas eran a base de fosos y terraplenes hechos con la misma tierra que se sacaba de los fosos. En el campamento de Aranguren se ha aprovechado la topografía y solo tuvieron que excavar fosos en los lugares más desprotegidos. El perímetro estaba reforzado con una empalizada de madera. En el interior las tiendas de campaña eran el hogar de los soldados, por lo que no han dejado huella.


(Km 1.100) El campamento tenía planta pentagonal y abarcaba unas 3 Has. de superficie. El acceso original debió ser el mismo que hoy se sigue, por el ángulo noreste del recinto. Tras superar la rampa llegamos a la zona donde debió estar enclavado el campamento, en la parte más alta del alto de Santa Cruz. Desde aquí se disfrutan unas excelentes vistas sobre Pamplona y su cuenca.

(Km 1,250) Al acabar la pista por la que se accede al campamento, a la izquierda se entra en la zona cimera del monte. Parece estar explanada artificialmente. Aquí la repoblación de pinar es menos espesa, lo que permite disfrutar de panorámicas sobre Aranguren y los montes que rodean el valle. Dominio visual importante para controlar los castros vascones que se encontraban en algunas de las cimas que se divisan desde aquí. En la parte más alta de esta explanada, se puede apreciar un amontonamiento de piedras circular. Probablemente son los resto de la ermita que se levantaba aquí. En esta zona debió estar la tienda del general que comandó la legión establecida en el campamento.

(Km. 1,700) De vuelta al final de la pista, hay que seguir hacia el suroeste entre los pinos hasta salir del bosque a la altura del foso que separaba el campamento del espolón que el alto de la Santa Cruz hace en este lugar y que convertía a esta parte del campamento en su zona más expuesta. A pesar de estar cubierto en parte por bojes, se aprecia perfectamente el foso, así como el terraplén.


(Km 2,00) De aquí se puede volver por donde hemos venido, ya que este es el tramo de foso mejor conservado, pero si se quiere ver el foso sureste del recinto lo mejor es atravesar la alambrada que limita la repoblación de pinos y seguir la ladera que, aunque está alfombrada de bojes, es más fácil de transitar. Sin perder altura seguimos hacia el este hasta dar con los restos del otro foso y su terraplén. Es más difícil apreciar este foso debido a los pinos que lo ocupan en buena parte.

(Km. 2.200) Para no desandar camino, hay que cruzar de nuevo la alambrada y dirigirse sin camino marcado entre el tupido bosque de repoblación hasta dar de nuevo con la zona más alta del campamento.

(Km. 3,500) Sólo queda volver a disfrutar de las vistas el tiempo que se quiera antes de desandar el camino de vuelta a Aranguren, donde es recomendable dar una vuelta para ver su iglesia y los palacetes antiguos que integran su patrimonio artístico.



El campamento de Aranguren ¿fue el campamento de invierno de Pompeyo o lo fue de las tropas de su enemigo Sertorio? Misterios de la historia que han llegado hasta nosotros. A pesar de estar construido con vocación provisional, los fosos, terraplenes y aterrazamientos han dejado la huella de esta construcción de la civilización que dominó toda Europa hace 2.000 años, gracias, en buena medida, a sus prácticas militares. La repoblación enmascara bastante el yacimiento arqueológico. Hoy los pinos permanecen erguidos, firmes, como debían estar los legionarios romanos cuando su general pasaba cerca de ellos. Hoy es el caminante quien visita y “pasa revista” al campamento, y los pinos son los que vigilan la Cuenca de Pamplona desde este privilegiado mirador.

Si te ha gustado, o no, la ruta, te agradecería que la comentaras. Ya sabes, todo sea por mejorar.

Track y waypoints de la ruta en este link.

Si has visitado esta página es que te gusta la arqueología. Prueba a visitar mi blog de rutas arqueológicas por Alicante:
http://arqueologiaalicante.blogspot.com


Si buscas más rutas por Navarra, prueba a visitar mi blog de senderismo y montaña:
http://senderismonavarra.blogspot.com


.

CASTRO DE SAN GREGORIO (CABANILLAS - TUDELA)

Ir a mapa de yacimientos



Tipo de ruta: Circular.
Distancia: 2,800 Km.
Desnivel máximo: 44 metros.
Ascensión acumulada: 50 metros.


Ver Castro de San Gregorio (Cabanillas) en un mapa más grande

En esta cómoda y corta ruta, visitamos el Castro de San Gregorio. La mayoría de los que recorren la carretera que une Tudela y Cabanillas no saben que pasan junto a un poblado de la Edad de Hierro. Hace más de 2.000 años el cerro donde se encuentra el poblado protohistórico vivió una comunidad que dominaba esta zona del Ebro. El poblado se levanta junto a la carretera, a sólo 4 kilómetros de Tudela y junto al río Ebro.

Puntos de interés:

- El Castro de San Gregorio, del Hierro Antiguo- Final

- Dos tramos de muralla.

- Restos de los cimientos de piedra de las casas del poblado protohistórico.

- Restos casi inapreciables de una torre medieval.

- Grandes panorámicas sobre la vega del Ebro.

(Km. 0,00) A la altura del Km. 4 de la carretera de Tudela a Cabanillas (NA-126) dejamos el coche al lado de la casa reguladora de Aguas, que está junto al Ebro. Empezamos a andar por la carretera en dirección a Tudela.

(Km. 0,300) Cruzamos la carretera y cogemos la pista que nace junto a unas naves que están en un pequeño barranco. La pista asciende por la vertiente Noroccidental del castro protohistórico.

(Km. 0,675) Llegamos al primer tramo de la muralla conservado del castro de la Edad del Hierro. Es el más largo, de 17 metros de longitud. Podemos observar como las piedras están colocadas en seco. Las hiladas se adaptan al terreno. Junto a la muralla hay un panel informativo sobre el yacimiento arqueológico.


(Km. 0,790) Más arriba hay otro tramo de muralla de 12 metros de longitud. En este el recorrido de la muralla ha conservado un ángulo de la misma.


(Km. 0,930) Sólo queda ascender otro poco para llegar a uno de los fosos artificiales que protegen la parte norte del poblado.


(Km. 0.960) Subimos el talud para coronar el antecastro, que refuerza la defensa en la parte Norte del poblado. Está separado del poblado por otro foso. Desde aquí se domina el Valle del Ebro. Al Este la ciudad de Tudela. También se divisa el Moncayo. El dominio visual del territorio era una de las características de los castros de la Edad del Hierro. En el antecastro hay restos casi arrasados de una antigua torre medieval.

(Km. 1,140) Atravesamos el segundo foso y llegamos a lo que era propiamente el poblado una zona más plana, de aterrazamiento probablemente artificial, donde estaban las viviendas. Tiene forma trapezoidal, adaptándose a la topografía del cerro. Seguramente las casas se alinearon en su día a lo largo de una calle central. Se aprecian restos de los zócalos de piedra de las habitaciones. Sobre estos zócalos se levantaban las paredes de tapial o adobe. Los tejados eran de vigas de madera que aguantaban un entramado de ramaje impermeabilizado con un recubrimiento de barro.


Junto a la parte más meridional de la zona donde se aprecian mayor cantidad de restos de viviendas, me llamó la atención una piedra perfectamente cortada. Mide un metro y parece que tiene rota la punta. Podría ser una estela o haber sido utilizada con otros fines que no fueran los constructivos.


Tras visitar el poblado y disfrutar de las vistas desde el mismo, volvemos a descender hacia la carretera por el mismo camino.

(Km. 2,000) En un nivel más bajo, al Sureste del poblado principal, entre el poblado y la carretera, hay una zona aterrazad donde hoy hay una torre de alta tensión. Seguramente esta área también fue utilizada como redil para el ganado.


(Km. 2,800) Sólo queda llegar a la carretera y al coche. Fin de la ruta

Si te ha gustado, o no, la ruta, te agradecería que la comentaras. Ya sabes, todo sea por mejorar.

Track y waypoints de la ruta en este link.

Si has visitado esta página es que te gusta la arqueología. Prueba a visitar mi blog de rutas arqueológicas por Alicante:
http://arqueologiaalicante.blogspot.com

Si buscas más rutas por Navarra, prueba a visitar mi blog de senderismo y montaña:
http://senderismonavarra.blogspot.com

26 de junio de 2010

CALZADA ROMANA DE CIRAUQUI - DOLMEN DE AIZIBITA

Ir a mapa de yacimientos




Tipo de ruta: Circular.
Distancia: 12,500 Km.
Desnivel máximo: 449 metros.
Ascensión acumulada: 516 metros.

Ruta arqueológica que parte de Cirauqui, población a la que se llega por la A-12 (Pamplona – Logroño) a la altura de la salida 27. La caminata empieza recorriendo la calzada y el puente de Cirauqui. Se visita el dolmen de Aizibita, uno de los más importantes de Navarra, se asciende a la cima de Iguste pasando antes por el “Yunque del Diablo” una curiosa roca de extraña forma. En la bajada se pasa por dos menhires, ya que aunque no me aparecen en el catálogo megalítico que manejo, por su forma y su situación un tanto aislada creo que es muy posible que lo sean. Por último bajamos de nuevo a Cirauqui siguiendo el trazado de otra calzada romana, de la que se conserva un tramo en muy buen estado.



(Km. 0,00) Cirauqui es uno de los pueblos por donde pasa el Camino de Santiago. Tiene el típico trazado medieval de calles en cuesta adaptadas al terreno. Conserva una puerta del antiguo recinto fortificado medieval. En la salida del pueblo, siguiendo las flechas amarillas del Camino de Santiago, está la calzada romana de Cirauqui. Aunque desde hace muchos años así se  ha conocido a este tramo de camino empedrado, en realidad tanto calzada como puente no son romanos, son de construcción posterior según datos que me han sido facilitados por el arqueólogi Javier Armendáriz. Se conservan más de 300 metros de trazado, con grandes piedras a los lados que forman la caja de la calzada que estaba rellenada de cantos y piedras de menor tamaño. La parte superior es una reforma posterior a la construcción inicial. Se distingue perfectamente por el diferente color y tipo de piedra.



(Km. 0,680) Siguendo el Camino de Santiago cruzamos la autovía por un paso elevado. Enseguida hay que dejar el Camino tomando un desvío a la derecha.

(Km. 1,100) Desvío a la izquierda. Poco antes habremos dejado la pista asfaltada por una de tierra.

(Km. 1,600) Otro cruce. Hay que volver aquí después de visitar el dolmen para emprender el ascenso a Iguste. Ahora seguimos por la izquierda.

(Km. 2,00) A la izquierda de la pista hay una loma con dos cimas. En la ladera de la más occidental está el dolmen de Aizibita. Para llegar allí podemos elegir entre seguir por el cordal las lomas o tomar el desvío a la izquierda marcado por mi track.

(Km. 2,600) Dolmen de Aizibita. Cuando fui yo (enero-2010) aun mantenía un listón de madera para asegurar la estructura. En fotos de la excavación había varios más. Tener cuidado no vaya a ser que ceda alguno de los ortostatos que forma la cámara y seáis los últimos enterramientos en dolmen que se conozcan. Una de las piedras de la cámara es de los ortostatos más grandes y pesados que he visto en los dólmenes en Navarra. Este dolmen es importante ya que conservaba su registro arqueológico completo. Se encontraron restos de más de una veintena de personas. Como ajuar destacan las 28 puntas de flecha de sílex recogidas. Como objetos de adorno se encontraron colgantes de piedra y conchas.



(Km.3,600) Volvemos al cruce antes señalado para subir a Iguste. Cincuenta metros más adelante hay que coger la pista de la izquierda. Advierto que la subida es bastante penosa, ya que poco más adelante no hay camino marcado, así que los comodones pueden volver a Cirauqui tras visitar el dolmen. Un recuerdo para Jesús Apesteguia, agricultor de Cirauqui que me encontré aquí y que ya me advirtió que la subida no era fácil.

(Km. 4,850) Empinada subida entre bastante maleza. Llegamos a una pista que cruza perpendicularmente el sentido de la ascensión que llevamos. Hay que cruzarla y seguir campo a través, siempre hacia arriba. Según vamos subiendo las vistas de la Zona Media se ofrecen enormes ante nuestros ojos. Destaca hacia poniente Montejurra , Monjardín y la sierra de Lokiz.

(Km. 5,200) El “Yunque del Diablo”. Curiosa piedra en forma de Yunque en la que se dice que el Diablo forja los tridentes de su malvada hueste de diablillos con el fuego de las puestas de sol que se ven desde aquí.



(Km. 6,400) Poco más arriba del “Yunque del Diablo” acaba la empinada subida. Hay que seguir hacia el norte para alcanzar la cima de Iguste. A su alrededor quedan los restos de las trincheras que se levantaron en las guerras carlistas. Desde Iguste se ofrecen magníficas vistas de todo el entorno.

(Km. 7,100) La bajada se realiza siguiendo el cordal hacia el Noreste con buenas vistas del embalse de Alloz. A 700 metros de la cima encontramos el primer menhir. En vez de seguir por el bosque es mejor continuar por los prados de la derecha, a los que se accede por el paso que está junto al menhir.


(Km. 7,800) Otros 700 metros más adelante está el segundo menhir. Forma parte del vallado que cierra los prados. Tiene más de tres metros de largo y está tumbado, como el primero. Repito que no me consta que estos menhires estén catalogados, por lo que agradecería que si alguien sabe algo más de estos monolitos me lo dijera. (Según me ha confirmado posteriormente Alfonso Martínez, miembro del grupo Hilharriak, grupo amante y especialista en monumentos megalíticos que confeccionaron el Catálogo de monumentos megalíticos de Navarra -ver en comentarios más abajo- el primer menhir ya estaba catalogado. Este segundo menhir  efectivamente no estaba descubierto hasta el momento).


(Km. 8,100) Salimos a un cruce de pistas junto a la entrada de una finca privada. Junto al vallado de la finca, hacia el sur, sale la pista que lleva de regreso al pueblo. En su comienzo se conserva un tramo de calzada en excelente estado. Esta calzada tampoco es romana con se pensaba.


(Km. 8,800) Más adelante enlazamos con una pista forestal que está sobre el trazado antiguo de la calzada romana. Siguiéndola lleva hasta el pueblo.

(Km. 12,500) Llegada a Cirauqui. Fin de la ruta.

Si te ha gustado, o no, la ruta, te agradecería que la comentaras. Ya sabes, todo sea por mejorar.

Track y waypoints de la ruta en este link.

Si has visitado esta página es que te gusta la arqueología. Prueba a visitar mi blog de rutas arqueológicas por Alicante:
http://arqueologiaalicante.blogspot.com


Si buscas más rutas por Navarra, prueba a visitar mi blog de senderismo y montaña:
http://senderismonavarra.blogspot.com

Búsqueda de rutas